Hoy rescato de la web Anika entre Libros la reseña de un libro clásico, sorprendente y todavía útil (al menos, en algunos aspectos). Y, desde luego, un buen puñado de temas relacionados con la organización social y la convivencia humana sobre los que reflexionar.
UTOPIA (Sobre un Estado perfecto o sea la isla de Utopía)
(De optimo statu rei publicae deque nova insula Utopía, 1516)
Tomas Moro
Editorial Planeta
Colección BackList Clásicos
© Edición y traducción, Joaquim Mallafrè Gavaldà, 2011
© Planeta, 2011
1ª Edición, Marzo 2011
Género y tags: novela, utopía, renacimiento, estado ideal, organización social, política, economía, literatura clásica, literatura inglesa
ISBN: 9788408101062
224 Páginas
(De optimo statu rei publicae deque nova insula Utopía, 1516)
Tomas Moro
Editorial Planeta
Colección BackList Clásicos
© Edición y traducción, Joaquim Mallafrè Gavaldà, 2011
© Planeta, 2011
1ª Edición, Marzo 2011
Género y tags: novela, utopía, renacimiento, estado ideal, organización social, política, economía, literatura clásica, literatura inglesa
ISBN: 9788408101062
224 Páginas
Argumento:
¿Puede existir un lugar idílico, donde todos
sus habitantes sean felices y mantenga una organización social,
política y económica perfecta? ¿Qué haría falta para que ello ocurriese?
Estas dos preguntas se responden a lo largo de Utopía,
una descripción minuciosa y detallada del sistema organizativo de la
isla del mismo nombre, donde no existe la propiedad privada y nadie está
desprotegido.
Opinión:
Utopía no es un sueño, ni
una quimera, ni un imposible. Utopía es la búsqueda de una organización
social, económica y política que garantice la felicidad a todos los
integrantes de una sociedad. Fue Moro
el que inventó el término, precisamente, en esta novela, aunque a lo
largo de los siglos se ha cargado de un sinfín de significados. Con esta
obra, Moro también instauró la estructura de un tipo de novela que bebe
de las fuentes clásicas (Platón principalmente, pero
no sólo; Moro era un humanista que hacía honor a tal calificativo) y que
daría lugar a una larga tradición literaria que también iría
evolucionando: con el paso del tiempo, a la pura descripción social se
le unió el viaje hacia el lugar descrito; o se degradó la condición de
felices de sus habitantes en las llamadas contrautopías o distopías,
entre las que se cuentan obras tan famosas como 1984 o Un mundo feliz.
Utopía
se divide en dos libros diferentes. En el primero, Moro
traza una contextualización ideológica, política y sociológica sobre su
tiempo en la que no faltan numerosas críticas tanto a la política de la
época (incipiente colonialismo, absolutismo, conquista de América…), a
la religión (es el tiempo de la Reforma luterana), a la organización
social, la justicia… En definitiva, a todo aquello con lo que Moro no
estaba de acuerdo en su realidad histórica y que atacó a través de la
ficción. En este primer libro se nos presentará a Rafael Hitlodeo,
viajante portugués que conoce la isla de Utopía y que será el encargado
de describirla con todo lujo de detalles en el segundo libro. También la
forma literaria varía: el Libro I está escrito en forma de
conversaciones (al más puro estilo del diálogo platónico, aunque en este
caso no se trata de un maestro y sus alumnos) mientras que el Libro II
es una narración novelada. Como curiosidad histórica cabe señalar que la
obra originalmente publicada sólo contenía el segundo de los libros. El
primero se añadió con posterioridad.
Moro
describe, a través de la narración de Hitlodeo, una sociedad
totalmente diferente a la occidental, donde es posible otro sistema de
organización y producción y que, además, da como resultado la felicidad
de todos los habitantes. El orden y el dirigismo más absoluto parecen
ser las claves para conseguirlo. Un dirigismo que dicta desde el modo de
vestir (incluso el número de prendas que posee cada uno) hasta la
distribución de las horas del día, el aprovechamiento del tiempo de ocio
y hasta el número de miembros por familia.
Curiosamente, tal dirigismo no necesita
más que de un pequeño puñado de leyes básicas. Tanto es así, que se
suprimieron los abogados, cada utopiense acude al juez cuando lo
necesita y se defiende a sí mismo.
La base de la economía en Utopía es la
agricultura. Todos los habitantes se dedican a ella (menos los más
capacitados para el estudio, que son exonerados de las labores físicas) y
la aprenden desde niños. Además, pueden instruirse en uno o varios
oficios más. Cada familia está especializada en un oficio hasta el punto
de que si uno de los niños de una familia quiere aprender un oficio
diferente, será cambiado de núcleo familiar. Si un ciudadano es capaz de
desempeñar con éxito varios oficios, podrá elegir como profesión el que
más le guste, siempre y cuando la colectividad no necesite otra cosa.
En Utopía no hay propiedad privada, todo
es de todos. No hay pobres, no hay ricos. Los enfermos están
perfectamente atendidos en los hospitales (incluso está permitida la
eutanasia), hay guarderías para los niños menores de cinco años y
protección para las personas discapacitadas. La comida es colectiva, en
grandes comedores, en los que se lee mientras se toma el alimento.
Acabada la comida, se celebran gratificantes tertulias.
Todos los ciudadanos son iguales en Utopía. No hay clases sociales, no hay diferencias de sexos (aunque, hombre de su época, Moro
no puede por menos que señalar que la naturaleza de la mujer es más
débil e, incluso, defiende que el hombre pueda castigar a la mujer en
caso de adulterio), no hay dinero, ni falta que les hace. Cada familia
lleva al mercado su producción y toma lo que necesita. No hay trueque ni
intercambio. Cada uno consume según sus necesidades.
Las relaciones prematrimoniales están
prohibidas (el castigo puede ser el celibato perpetuo) pero el divorcio
está permitido. Las calles están perfectamente trazadas y cada casa
tiene su propio jardín/huerta.
Todo está regido, organizado,
normativizado en Utopía. No hay lugar para la libertad, causante de todo
mal social y principio del libertinaje. Hay un príncipe, elegido por
los representantes de las familias, vitalicio, pero no gobierna. Lo hace
un senado, claramente descrito por Moro.
Éstos son algunos de los rasgos que
caracterizan la organización de la isla, una organización siempre
sorprendente, unas veces para bien y otras… no tanto.
Más allá del relato literario, Utopía
abre el camino a la reflexión política, social y económica. El
dirigismo y el aislamiento recuerdan peligrosamente a los regímenes
totalitarios y de hecho hay muchos aspectos del sistema utópico que
hacen chirriar los dientes a una occidentalita del siglo XXI como yo.
Sin embargo, también recoge algunas propuestas que podrían contribuir a
mejorar un mundo, el actual, en el que el dinero parece valer más que
las personas. Muchos son los movimientos políticos o sociales que, a lo
largo de los años, han tomado ideas del género utópico. Su puesta en
práctica no ha tenido, hasta el momento, réplicas para esa eterna
pregunta del comienzo: ¿es posible la felicidad social sistemática?
Quién sabe si el futuro nos regalará la respuesta.
He dejado los enlaces de otros libros citados porque me parecía que podían completar la información y aquí está el enlace a la publicación original en Anika entre Libros.
Nos seguimos leyendo
Nos seguimos leyendo
Me ha gustado mucho tu reseña porque has profundizado en una lectura bastante compleja de por sí haciendo accesible sus postulados. Yo sólo he leído fragmentos, aunque me interesaría leer el libro entero y entender la concepción global que Moro dio a la obra. Gracias por volverlo a traer a mi memoria, 1beso!
ResponderEliminarTuve que hacer un trabajo comparativo sobre "Utopía" y "La República", de Platón... y la verdad es que tanto el trabajo como las lecturas me resultaron muy gratificantes y enriquecedoras. Si al final lo lees, espero poder comentarlo contigo.
EliminarUn beso!
Cuando se padece en muchos países de una ineficiente administración de los recursos públicos y del sistema de representación del “soberano” (es decir el pueblo); y se observa la “confusión en el ejercicio del poder” que muchos políticos tienen sobre el deber ser y el deber hacer en el ejercicio de su mandato; surge el interrogante de: ¿en que no funcionan nuestras instituciones democráticas?. Sin duda en “la República” de Platón y en “Utopía” de Tomás Moro, tenemos un tipo de respuesta del origen y causas de estas patologías. Con objeto de contribuir con otros libros complementarios más contemporáneos, me parece que puede completar la información el libro “El País de Karu”, de Daniel Cerqueiro. Este libro narrado en la vos de Diodoro Sículo se sumerge en las profundidades de la historia del pensamiento político y moral del hombre en sociedad, determinando un punto de observación de la más bella experiencias de los hechos e ideas registradas en las fuertes pitagóricas, platónicas y aristotélicas que generan un cúmulo de aprendizajes que pueden servir como base para generar nueva ideas que den respuesta al interrogante citado.
ResponderEliminar