jueves, 29 de noviembre de 2012

"La República", de Platón: una organización social diseñada hasta el más mínimo detalle

    Hoy recupero, de entre todas las reseñas que he ido escribiendo para Anika entre Libros, un clásico... pero clásico de verdad: La República de Platón. Era una de las lecturas obligatorias para una asignatura deel máster, teníamos que hacer un trabajo reflexivo sobre las organizaciones sociales y los grandes pensadores que habían aportado sus puntos de vista. Especialmente, teníamos que  establecer un estudio comparativo entre La República y Utopía, de Tomas Moro. Me encantaron las lecturas (aunque este lo leí en la playa y los alemanes me miraban un poco raro) y me gustó mucho hacer el trabajo. Esta es mi impresión sobre una gran obra.

LA REPÚBLICA O EL ESTADO
(Πολιτεία, Politeia,395-370 a.C.)

Platon


Editorial Austral
Colección Clásica

© Miguel Candel, 2011
© Patricio de Azcárate Corral, 2011
© Austral, 2011
Traducción de Patricio de Azcárate Corral
1ª Edición, Mayo 2011

Género y tags: Ensayo, política, estado ideal, organización social, utopía, filosofía, Antigüedad clásica, literatura griega

ISBN: 9788467036589

432 Páginas

 
 
Argumento:

    En La República, una de sus obras más importantes, Platón expone la organización social y política de lo que él considera que sería el Estado ideal. Partiendo del análisis de qué es la justicia y quién es más feliz, si el hombre justo o el injusto, Platón utiliza la clásica forma del diálogo para desgranar todos los aspectos que contribuyen a instaurar un régimen capaz de convertir a cualquier ciudad en la ciudad perfecta.

Opinión:

   Son muchos los autores que, desde una ideología u otra, en un momento histórico u otro, desde una perspectiva social, política, económica, etc. han buscado el diseño teórico de la ciudad perfecta. Una ciudad en la que reine la armonía, cada uno ocupe su lugar y en la que todos puedan ser felices. Platón lo hizo en La República, una de sus obras más importantes, en la que esboza las pautas principales capaces de configurar el Estado ideal.
     Nada escapa a la estructura social y política diseñada por Platón. En los diez libros que desarrollan su teoría sobre el Estado perfecto (la “ciudad saludable”, “ciudad feliz”, o “ciudad dueña de sí misma”, tal y como las irá denominando a medida que vaya avanzando su análisis), el filósofo va exponiendo la organización de todos los aspectos relacionados con la distribución social y política, la jerarquía de las ciencias, la configuración del sistema y currículo educativo… A través de la forma literaria del diálogo, conducido por Sócrates, Platón va dando forma a una ciudad en la que la felicidad es el fin. Pero no se trata de una felicidad individual, o una felicidad de todos y cada uno de los ciudadanos. Se trata de una felicidad general, colectiva, en la que algunos tendrán que sacrificarse por el bien de la comunidad.
     Platón estructura la sociedad dividiéndola en tres clases: los hombres de oro (los gobernantes), los de plata (auxiliares) y los de bronce y hierro (artesanos, labradores…). A pesar de la fuerte estratificación social, existe una cierta permeabilidad que permite pasar de una clase a otra. Por eso, dice Sócrates, los gobernantes tendrán que vigilar que si un niño con alma de plata nace en una familia de bronce (por poner un ejemplo) sea reconducido al lugar al que pertenece.
     Para Platón, el gobierno de la ciudad ha de quedar en manos de filósofos, quienes, por su formación, su alejamiento de los vicios, su amor a la verdad y a la esencia de las cosas y su eterno afán por aprender, pueden conducir de forma más correcta los designios de los ciudadanos. Aun así, Platón advierte que aquel filósofo que realmente lo sea, se negará, al menos en principio, a verse relacionado con la política.
     La base de toda la felicidad social se encuentra en la educación. Una buena educación evita un gran número de leyes, puesto que es capaz de moldear hombres íntegros que saben cómo deben actuar en cada momento. Por eso, Platón concede gran importancia al diseño de los planes educativos, estableciendo claramente qué disciplinas deben ser estudiadas y hasta configurando un calendario de estudio en el que cada ciencia tiene su edad idónea para ser aprendida. Así, por ejemplo, la dialéctica no debe ser enseñada hasta los 30 años. Como norma general, la educación debe desarrollar el cuerpo y la mente, de manera que la gimnasia y la música se convierten en dos áreas de aprendizaje fundamentales. En cuanto al método pedagógico, Platón apuesta por un enseñanza basada en el juego que ayude a los más pequeños a formarse de una forma que resulte atractiva para ellos.
     Para velar por el bien de toda la sociedad, Platón establece una clase social diferente, objeto de amplio estudio y debate durante la obra: los guardianes. Los guardianes pueden ser hombres y mujeres (tras un largo intercambio de opiniones, Sócrates y sus compañeros de diálogo llegan a la conclusión de que hombres y mujeres sólo difieren que unos fecundan y otras alumbran), deben poseer una amplia y específica formación (bien detallada en las páginas de la obra), no poseen nada (abogando por un colectivismo que deroga la propiedad privada y que evita cualquier tipo de conflicto en este sentido –tanto la riqueza como la pobreza corrompen el alma humana, sentencia Platón-), no pueden casarse (el matrimonio está prohibido entre ellos, las mujeres y los niños también forman parte de ese colectivismo, de tal forma que todos los niños son considerados hijos de todos y a todos compete su educación, vigilancia y formación como futuros guardianes) y su tarea fundamental será salvaguardar tanto la ley como la costumbre. Para el filósofo griego será fundamental preservar a los que sean genéticamente superiores. Por eso, aquellos guardianes que demuestren más coraje y valía no sólo obtendrán reconocimientos públicos sino que tendrán preferencia a la hora de elegir pareja.
     En la parte final de la obra, una vez trazadas las pautas que darán lugar al Estado ideal, Platón analiza otros regímenes políticos que no son sino una degradación de éste. Así, ni la timocracia o timarquía (régimen de los ambiciosos), ni la oligarquía (régimen de los ricos), ni la democracia, ni la tiranía constituyen buenas organizaciones políticas. Para Platón, la libertad es fuente de todo mal y no conduce más que a una esclavitud mayor. La libertad lleva al libertinaje, a la anarquía, al desenfreno y a la desvergüenza. Y es que, para el filósofo, todo lo que nace no puede por menos que corromperse, por lo que será vital la vigilancia del Estado y la organización milimétrica de sus componentes.
     Como puede verse, buena parte de los grandes temas de Platón aparecen en La República, obra de madurez del filósofo. Desde la relación de la justicia y la felicidad; el bien, la belleza y la virtud y la oposición entre ciencia y apariencia, hasta mitos tan conocidos como el de la caverna, la obra compendia gran parte del saber platónico.
    La detallada descripción de la organización social y política del Estado ideal enlaza esta obra con la literatura utópica, con la diferencia fundamental de que ésta no es una novela, sino una obra filosófica con unos planteamientos ideológicos que Platón consideraba debían hacerse realidad.
     Desde la perspectiva que aporta el paso del tiempo y la evolución histórica, política y social que hemos vivido desde la Antigüedad griega, la obra de Platón no deja de sorprender. Sorprende la vigencia de algunos de sus planteamientos casi tanto como lo obsoleto de otros tantos. La esclavitud o la negación absoluta de la libertad al ciudadano son propuestas intolerables en nuestra sociedad actual. Y sin embargo, su análisis de los regímenes políticos no puede poner menos de recordar, hoy, a tantas democracias que se hacen llamar así pero que en realidad ocultan otros sistemas de organización, en los que el dinero o la economía pesan más que las personas y su libertad.
   Enlace a la publicación original en Anika entre Libros. 

   Nos seguimos leyendo.

7 comentarios:

  1. Buf no había escuchado hablar de este libro desde COU!!
    Me ha gustado tu reseña pero... no no no

    Un besazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajajaj. Hombre, lecturita ligera no es... no. jajajaj

      Besos

      Eliminar
  2. No me parece una lectura muy apropiada para mis trasiegos de transporte público, je, je, je. Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno... nunca se sabe. Ya te digo que yo la leí en la playa... jajajajaj

      Besos

      Eliminar
  3. Estoy como Nora, recordando mis tiempos de COU! No sé si me animaré a su lectura pero tu reseña es fantástica. Y sí, poco hemos cambiado. Aún muchos de esos argumentos son válidos hoy día. Tendríamos que leer muchos de estos discursos de los grandes clásicos para volver a recuperar un poco el sentido común, que parece que es lo que no impera en estos momentos.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya lo creo. De hecho lo leí justo después de la vorágine del 15-M... y de verdad que pensé en orientar el trabajo por ahí, comparando la ideología del movimiento con lo que decían Platón y Moro. Me pareció un poco friki y al final no tiré por ahí... pero lo pensé, lo pensé.

      Besos

      Eliminar
  4. Estoy fasina es lo que realmente buscaba. Gracias... c:

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...