sábado, 23 de agosto de 2014

Booktrailer de la semana: "Las mujeres de la Principal", de Lluís Llach

El próximo 7 de octubre saldrá a la venta este libro que me tiene enamorada con su título, su portada y su sinopsis. No leí la primera novela del cantautor, Memoria de unos ojos pintados, pero también tiene un título de esos que conquistan. Creo que tengo un nuevo autor pendiente en mi interminable lista...

LAS MUJERES DE LA PRINCIPAL, DE LLUÍS LLACH

http://www.planetadelibros.com/las-mujeres-de-la-principal-libro-168470.html
TÍTULO: Las mujeres de la Principal
AUTOR: Lluís Llach
EDITORIAL: Seix Barral
344 páginas
ISBN: 9788432224010
SINOPSIS:
   Maria Roderich (la Vieja), Maria Magí (la Señora) y Maria Costa son las tres mujeres que, a lo largo de casi un siglo, han regentado la Principal, la casa más importante del pueblecito de Pous, en el corazón de la comarca vitícola de la Abadia. Ellas tres, abuela, madre e hija, han hecho prosperar las viñas a través de una serie de transformaciones que han afianzado el negocio.
  Pero en la historia de la Principal hay algo oscuro: el asesinato de un hombre, que había sido el capataz, el 18 de julio de 1936. Pasada la guerra, un inspector de policía decide resolver el caso y emprende una investigación que lo llevará a descubrir los secretos de la familia y una red hecha con nudos de temperamento, pasión y poder.

   Me apetece. Y mucho. Así que ya te contaré.
   Nos seguimos leyendo.

viernes, 22 de agosto de 2014

BBF#99: "El síndrome E", de Franck Thilliez

  
  Debo empezar pidiendo perdón. Perdón por no haber publicado reseñas esta semana y, encima, sin avisar. La verdad es que las tenía previstas, pero entre trabajar y pintar la casa... ni me ha dado tiempo a corregirlas y publicarlas. Y perdón también porque hasta hoy no he podido empezar El síndrome E, cuando a estas alturas de la semana casi debería estar leído. Prometo hacer propósito de enmienda y acabarlo muuuy prontito. De momento, el comienzo:

 BBF#99



Llegar el primero.
   En cuanto leyó el anuncio, al alba, Ludovic Sénéchal se lanzó a la carretera y devoró en un tiempo récord los doscientos kilómetros que separan el extrarradio de Lille y Lieja.
  «Se vende colección de films antiguos de 16 mm y 35 mm, mudos y sonoros. Todos los géneros: cortometrajes, largometrajes, años treinta y posteriores. Más de 800 bobinas, entre ellas 500 películas de espías. Hacer oferta in situ…»
  Ese tipo de anuncio es más bien raro en un sitio generalista de Internet. Normalmente, los propietarios acuden a ferias, como la de Argenteuil, o subastan sus bobinas por unidad en eBay. Aquel anuncio parecía el de un frigorífico del que quisieran deshacerse. Era buena señal.
(“El síndrome E, Franck Thilliez) 
    Ayer conseguí acabar Ortega y Gasset (por lo menos, con el primer asalto. Me ha encantado, pero qué duro es leer filosofía en determinadas situaciones...) y empecé con Thilliez ayer mismo por la noche así que de momento poco más puedo comentar. Espero publicar la reseña muy prontito.
   Nos seguimos leyendo.

martes, 19 de agosto de 2014

"La sombra", de John Katzenbach: un thriller tan inquietante como interesante

http://www.edicionesb.com/catalogo/autor/john-katzenbach/147/libro/la-sombra_1164.html


Título: La sombra

Autor: John Katzenbach
Traductoras: Cristina Martín, Laura Paredes y Raquel Solà

Editorial: Ediciones B
Género: novela negra, policíaca, thriller
Páginas: 464
Publicación: Noviembre 2007
ISBN: 978-84-9872-151-5

  En el Berlín de 1943 pocos vieron su cara, y nadie supo su nombre. Entre susurros era conocido como "Der Schattenmann", La Sombra, un despiadado delator judío que colaboraba con la Gestapo. Miami, finales del siglo XX. La vida del detective retirado Simon Winter da un giro repentino cuando recibe la visita de una aterrorizada vecina, una anciana cree haber visto a un fantasma del pasado. Cuando a la mañana siguiente aparece estrangulada, Winter es el único que sospecha la terrible verdad: un escurridizo asesino está exterminando a los supervivientes del Holocausto que viven en Miami.
   Me ha gustado mucho este thriller en el que me costó entrar por motivos quizá ajenos a la propia novela. Primero, porque la semana pasada estuvimos pintando la casa y nos dimos un palizón tremendo. No tenía ni fuerzas para sujetar el libro cuando quería ponerme con él, por la noche. Y, segundo, porque por un momento creí que iba a entretenerse en demasiados detalles alejados del núcleo central de la obra (algo que pensé mientras leía la minuciosidad con la que narra la detención de Jefferson), aunque a medida que continué avanzando en la novela me di cuenta de que sí, es verdad que a veces utiliza una narración tan detallada que ralentiza quizá en exceso la acción, pero que cada pieza de la novela está perfectamente medida para encajar en el puzle final. Como dice el detective protagonista cuando cae en la cuenta de lo útil que le puede ser el ex policía Simon Winter: me centré solo en lo fundamental y no vi lo accesorio. Bueno, pues en mi caso sería: quise que lo fundamental se desarrollase demasiado rápido y no me percaté que un buen thriller está perfectamente medido y que, por lo tanto, si se enreda tanto en contarnos la detención de Jefferson por algo será.
    Una vez superados estos obstáculos, pude disfrutar de una novela bien construida, que toca temas en los que quizá pensamos demasiado poco y que incluye procesos policiales/judiciales no muy frecuentes en las obras del género, como son, por ejemplo, las negociaciones y los pactos de la fiscalía o el propio trabajo de los fiscales.
   Hablo de temas en los que quizá no pensamos demasiado y parece mentira teniendo en cuenta que la trama central nos remite al Nazismo y al Holocausto. Pero es que es verdad que hemos visto muchas películas y leído muchos libros sobre cómo se vivieron aquellos años pero... ¿y qué pasa en la actualidad? ¿Cómo han vivido las víctimas de aquella brutalidad? ¿Han tenido una vida feliz, han podido dormir en paz, han construido una cotidianidad llena de amor y tranquilidad? ¿Han podido olvidar? ¿O, por lo menos, han podido convivir con sus recuerdos? Eso por no hablar de las preguntas que me surgen cuando pienso en los posibles supervivientes del otro lado, el de los verdugos. ¿Han sido capaces de continuar sus vidas sin remordimientos? ¿Han llegado a ser felices? ¿Han asumido la magnitud de lo que hicieron? ¿Habrá quien siga creyendo que lo que hicieron bien hecho está?
   La novela intenta responder a preguntas como estas y pone el dedo en la llaga al hacer mención de cuestiones tan abyectas como el Revisionismo (es decir, el movimiento que cree que el Holocausto no existió o que ha sido una exageración histórica) o la posibilidad de que haya verdugos infiltrados entre las víctimas, viviendo como ellos, viviendo CON ellos, por salvar su vida o por cualquier otro motivo.
   Más allá del thriller bien medido e interesante de leer que acabo de terminar, me quedo con todas estas cuestiones de fondo en las que no me había parado tanto a pensar como en la vivencia de los campos de concentración. Aunque sea de pasada, Katzenbach plantea otros temas relacionados que me han dejado preguntas y poso, como el sentimiento alemán tras todo lo ocurrido, la recuperación de la memoria y, sobre todo, la necesidad de que todo aquello no se olvide, que sigamos teniendo la certeza de que fue real. Porque van pasando los años y la muerte o la vejez van haciendo desaparecer a los testigos y van provocando que la persecución de los culpables sea cada vez más laxa (uno de los personajes habla de la pérdida de peso de estos casos en las instancias judiciales y policiales). Y solo si recordamos y mantenemos la certeza de que alguien fue capaz de tanto horror podremos (que no fue una exageración, como los revisionistas que aparecen en la novela quieren hacer creer) nos mantendremos algo a salvo de volver a repetir aquellos errores. Digo algo porque los informativos nos demuestran cada día que el hombre es un peligro para el hombre y que el odio, el rencor o el sentimiento de superioridad tienen más peso que la solidaridad, el amor, la empatía o la convivencia. Triste humanidad.
    Nos seguimos leyendo.

   Incluyo este libro en los siguientes retos:
  •  Reto 100 libros: 73/100 
  •  Reto Autores de la A a la Z: K
  • Reto Eternamente pendientes: 1/10 
  •  Reto 12 meses 12 libros: 6/12
  •  Reto Encuentra al personaje: 29/36
  En La sombra he encontrado al personaje que haga un dibujo de cualquier tipo que pedía el Reto Encuentra al Personaje. Se trata del dibujante que realiza el retrato robot de la Sombra:
 Hizo una seña al dibujante, el cual se estiró igual que un perro que acaba de despertarse cerca de la chimenea y se acercó con su maleta.
- Es todo suyo -dijo Robinson.
- Muy bien, señor Jefferson -dijo el hombre-. Vamos a proceder muy despacio. Hágase una imagen mental del hombre que vio. Yo voy a mostrarle una serie de formas de cara distintas, y muy pronto tendremos un retrato de ese individuo.
Jefferson hizo un pequeño gesto con la mano.
- Por mí, vale.
El dibujante sacó una serie de transparencias sobre unas hojas de plástico translúcidas.
- Empezaremos con la barbilla. Voy a enseñarle varias formas, y usted ha de concentrarse en lo que recuerda. Mándeme parar cuando dé con la forma buena.
- Oiga, detective -dijo Jefferson-. Si detiene a ese tipo, ¿pedirá la pena de muerte, igual que ha hecho conmigo?
- Desde luego.
Leroy asintió con la cabeza y arrugó la frente en un gesto de concentración. Volvió la vista a las láminas de plástico.
- Jamás hubiera imaginado que iba a ayudar a la poli a freír a alguien -comentó-. Pero ese tipo era un asesino. -Señaló una de las formas esparcidas en la mesa frente a él-. Vamos a empezar con ésa -dijo.
Robinson cambió de postura y observó el meticuloso proceso de ponerle cara a la Sombra
(páginas 321-322).

lunes, 18 de agosto de 2014

#leemosQuijote: capítulo XXXII

http://librosquehayqueleer-laky.blogspot.com.es/2013/12/en-2014-leemos-el-quijote.html
   Nos reencontramos, en este breve capítulo, con unos personajes que ya conocemos de sobra: el ventero, la ventera y Maritornes. Del mismo modo, Sancho regresa a la venta de infausto recuerdo, aunque todo parece más tranquilo y normalizado esta vez. Sobre todo porque Don Quijote se echa a dormir en el primer párrafo del capítulo.
   Los demás aprovechan la ausencia del caballero para hacer un repaso a los libros que encuentran en la venta lo que nos permite dos cosas diferentes. Por un lado, descubrir una de las costumbres de la época: la lectura en voz alta (motivada por la elevada tasa de analfabetismo). Y, por otro, comprender uno de los objetivos de Cervantes al escribir esta novela: mostrar a los lectores (u oyentes) que una cosa es la historia y otra muy diferente la literatura, algo que no parecía estar muy claro en la época, a juzgar por los comentarios del ventero.
  En este capítulo metaliterario, Cervantes vuelve a hacer crítica literaria y a proponer nuevos libros para su quema, aunque en esta ocasión va más allá, al mostrar claramente esta diferencia e intentar, así, adoctrinar de algún modo al lector de la época.
  Mostrada la doctrina, el capítulo sirve de preámbulo a otro claramente metaliterario en el que escucharemos/leeremos la lectura en voz alta de uno de los libros del ventero.
  Nos seguimos leyendo.


32 / 52 capítulos. ¡62% conseguido!

Comentarios de otros capítulos:
  • Capítulo I: Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo Don Quijote de La Mancha
  • Capítulo II: Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso Don Quijote
  • Capítulo III: Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo Don Quijote de armarse caballero 
  • Capítulo IV: De lo que le sucedió a nuestro caballero cuando salió de la venta 
  • Capítulo V: Donde se prosigue la narración de la desgracia de nuestro caballero 
  • Capítulo VI: Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo 
  • Capítulo VII:  De la segunda salida de nuestro buen caballero Don Quijote de La Mancha  
  • Capítulo VIII: Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación 
  • Capítulo IX: Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron 
  • Capítulo X: De lo que más le avino a Don Quijote con el vizcaíno y del peligro en que se vio con una turba de yangüeses 
  • Capítulo XI: De lo que le sucedió a Don Quijote con unos cabreros 
  • Capítulo XII: De lo que contó un cabrero a los que estaban con Don Quijote
  • Capítulo XIII: Donde se da fin al cuento de la pastora Marcela, con otros sucesos  
  • Capítulo XIV: Donde se ponen los versos desesperados del difunto pastor, con otros no esperados sucesos 
  • Capítulo XV: Donde se cuenta la desgraciada aventura que se topó Don Quijote en topar con unos desalmados yangüeses 
  • Capítulo XVI: De lo que sucedió al ingenioso hidalgo en la venta que él imaginaba ser castillo 
  • Capítulo XVII: Donde se cuentan las razones que pasó Sancho Panza con su señor Don Quijote, con otras aventuras dignas de ser contadas 
  • Capítulo XIX: De las discretas razones que Sancho pasaba con su amor y de la aventura que le sucedió con un cuerpo muerto, con otros acontecimientos famosos 
  • Capítulo XX: De la más visto ni oída aventura que con más poco peligro fue acabada de famoso caballero en el mundo, como la que acabó el valeroso Don Quijote de La Mancha 
  • Capítulo XXI:  Que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino, con otras cosas sucedidas a nuestro invencible caballero
  • Capítulo XXII: De la libertad que dio Don Quijote a muchos desdichados que, mal de su grado, los llevaban donde no quisiera ir  
  • Capítulo XXIII: De lo que aconteció al famoso Don Quijote en Sierra Morena, que fue una de las más raras aventuras que en esta verdadera historia se cuentan 
  • Capítulo XXIV: Donde se prosigue la aventura de la Sierra Morena
  • Capítulo XXV: Que trata de las estrañas cosas que en Sierra Morena sucedieron al valiente caballero de La Mancha, y de la imitación que hizo a la penitencia de Beltenebros
  • Capítulo XXVI: Donde se prosiguen las finezas que de enamorado hizo Don Quijote en Sierra Morena 
  • Capítulo XXVII: De cómo salieron con su intención el cura y el barbero, con otras cosas dignas de que se cuenten en esta grande historia 
  • Capítulo XVIII: Que trata de la nueva y agradable aventura que al cura y al barbero sucedió en la mesma sierra
  • Capítulo XXIX: Que trata del gracioso artificio y orden que se tuvo en sacar a nuestro enamorado caballero de la asperísima penitencia en que se había puesto 
  • Capítulo XXX: Que trata de la discreción de la hermosa Dorotea, con otras cosas de mucho gusto y pasatiempo 
  • Capítulo XXXI: De los sabrosos razonamientos que pasaron entre Don Quijote y Sancho Panza su escudero, con otros sucesos

domingo, 17 de agosto de 2014

Pasando revista a la semana #64

   Nada, que no enderezo agosto. Ya hemos consumido la mitad del mes y yo solo llevo tres libros leídos. Ni el puente me ha servido para darle un buen empujón a mi reto mensual... En fin. 
  Hasta mi resumen semanal va a ser ultracorto. Cosas de agosto...

 

#RETODEESTASEMANA


Hoy acabaré La sombra pero el pobre Ortega sigue en lista de espera. Valeria también va por buen camino (¡si es que se lee casi sin darse cuenta!). Esta semana tengo que leer  Meditaciones del Quijote sí o sí y, además, empieza la lectura simultánea de El síndorme E, así que... ¡a leer se ha dicho!

ENTRADA MÁS LEÍDA ESTA SEMANA

  

Las reseñas de Caos absoluto y de Valeria en el espejo han sido las más leídas de la semana (sin contar la entrada de Dolores Redondo, que siempre está en la cabeza del blog. Se acerca noviembre y todo el mundo quiere leer más sobre la Trilogía del Baztán).


IMM

   
 Esta semana solo he adquirido dos libros digitales. Pero ya estoy pensando quitarme esa espinita con unos cuantos títulos... ¡Tiembla, librero mío, que en cuanto vuelvas de vacaciones ataco tus existencias!
 
   ¡Feliz semana!
   Nos seguimos leyendo.

viernes, 15 de agosto de 2014

BBF #99: "La sombra", de John Katzenbach

  
  ¡Vaya semanita que llevo! Entre el trabajo y el lavado de cara que le estamos dando a la casa... No te digo más: estamos a viernes y no llevo ni 200 páginas de La sombra. De Ortega y Gasset ni hablamos. Así que este viernes festivo me pilla con Katzenbach en las manos.

 BBF#99



A primera hora del atardecer de lo que prometía ser una noche sofocantemente calurosa de pleno verano en Miami Beach, Simon Winter, un anciano cuya profesión durante años había estado relacionada con la muerte, decidió que ya era hora de acabar con su vida. Por un instante no le agradó ser la causa del sucio trabajo que iba a dejar a los demás; aun así, se dirigió sin prisa hacia el armario de su habitación y sacó un revólver detective special calibre 38 de cañón recortado, lleno de rasguños y rozaduras, de una pistolera de piel marrón, ajada y manchada de sudor. Abrió con un chasquido el tambor y sacó cinco de las seis balas, que a continuación metió en un bolsillo. Estaba convencido de que, con este acto, despejaría todas las dudas que cualquiera pudiera plantearse respecto a cuáles habían sido sus intenciones. (“La sombra, John Katzenbach) 
    Aunque voy lenta, me está gustando. Espero contarte impresiones muy pronto.
   Nos seguimos leyendo.

jueves, 14 de agosto de 2014

Mayte Esteban: broche de lujo para LecturArte


  Todo lo bueno se termina y LecturArte también se acabó. Espero que este año pueda repetirse, porque me parece una iniciativa fantástica, muy muy enriquecedora y todo un lujo para una localidad como Azuqueca.
  En el blog de LecturArte hay más encuentros y más iniciativas pero con Mayte Esteban agoto los encuentros con autores para adultos y jóvenes. Quedan crónicas también interesantes (como la de Carmen Gil, Rafa Ordóñez, José Antonio Portillo o Estrella Ortiz o espectáculos maravillosos como el de Marisa López Diz, el de Jano o el de Marina Bollaín. Eso sin mencionar mis talleres de cocina y cuentos -para adultos y para niños- o el que impartió Raúl Vacas, fabuloso) pero  creo que tienen peor acomodo en este blog y tampoco quiero saturar con entradas sobre otro blog, por mucho que las haya escrito yo.
  Así que cierro esta tanda recopilatoria publicando todo lo relacionado con la visita de Mayte Esteban, broche final también para la iniciativa. Enlazo, pues,

   - la reseña de Detrás del cristal
  - la entrevista previa: "He madurado, porque he leído y he escrito mucho, pero lo que más se nota es que he perdido el miedo"
   - y la crónica del encuentro: "Quería hablar de otras cosas a través de las voces de unos personajes que no están hablando de eso"

y me despido de LecturArte. Espero que solo hasta dentro de unos meses. Un placer haber podido vivir como espectadora pero también desde dentro tantos eventos culturales y tan maravillosos.
  Nos seguimos leyendo.

miércoles, 13 de agosto de 2014

"Caos absoluto", de Armando Rodera: una distopía demasiado real

http://www.amazon.es/gp/product/B00F2OTX2U/ref=s9_simh_gw_p351_d15_i1?pf_rd_m=A1AT7YVPFBWXBL&pf_rd_s=center-2&pf_rd_r=0RVVD4MPFSQ4XNXYYSHF&pf_rd_t=101&pf_rd_p=455357367&pf_rd_i=602357031


Título: Caos absoluto

Autora: Armando Rodera
Editorial: Amazon
Género: novela negra, thriller, distopía
Páginas: 338
Publicación: 2013
ASIN: B00F2OTX2U

España, año 2015. El Gobierno de concentración que se forma tras las elecciones anticipadas no puede combatir los graves problemas del país, sumido en una profunda crisis desde hace años, y que se encuentra al borde del colapso.  La Troika ha expulsado a Grecia de la Unión Europea y firmado la sentencia de muerte de Portugal, con España e Italia en su punto de mira. El país avanza hacia el caos más absoluto y la sociedad, harta de corrupción, recortes y estrecheces, está a punto de explotar.  En medio de esta convulsa situación económica, política y social llega un nuevo caso a manos de la Policía Nacional: la desaparición de Álvaro Sarmiento, un antiguo político reconvertido a banquero sin escrúpulos, imputado por varios casos de estafa y malversación de fondos. La investigación se le asigna a la inspectora Sonia Murillo y al subinspector Andrés Solsona, dos policías que se verán envueltos en una complicada trama que les deparará muchas sorpresas.  Banqueros estafadores, políticos corruptos adictos al sexo duro, financieros especuladores y otros especímenes similares están en el punto de mira de un justiciero diferente. Un hombre sin futuro que, ante las adversas circunstancias en las que se encuentra la sociedad española, decide cambiar las cosas a su manera utilizando el poder de las redes sociales.  Alguien que lo ha perdido todo y por lo tanto no tiene nada que temer, se embarcará entonces en una cruzada de consecuencias imprevisibles...  ¿Realidad o ciencia-ficción? Descubre una distopía peculiar, narrada en forma de thriller pero con un profundo trasfondo de crítica social. Una novela negra ambientada en un futuro próximo que quizás esté mucho más cerca de lo que nos pensamos...
  Me ha resultado bastante inquietante la lectura de esta novela distópica que se parece demasiado a nuestra realidad. Es cierto que Armando Rodera propone situaciones alternativas pero la base es tan real, tan histórica, que no he podido dejar de pensar, mientras leía, qué pasaría si llegáramos a algunos de los escenarios que nos dibuja.
   El contenido me parece, pues, impecable. Rodera es capaz de transmitir al lector la congoja por esa España no sé si post o pre-apocalíptica, la rabia, la impotencia... pero también el pasotismo del que, efectivamente, todos o casi todos debemos lamentarnos en nuestra España real. Parte de una base cercana al "si estamos así es porque hemos dejado que nos hagan todo esto" para llegar a una arenga apasionada y capaz de movilizar (al menos en el libro) a unas masas demasiado aletargadas. 
    Quizá Caos absoluto sea capaz de trascender las fronteras de la ficción y despierte conciencias. Algunas de sus comparaciones son de las que hacen mella, como cuando establece un paralelismo entre el abuso nazi que condujo al holocausto y el silencio que hemos guardado en esta crisis económica que aún no hemos superado, anestesiados por la televisión basura, el fútbol, las medias verdades y las mentiras más descaradas. Y ello a pesar de que hemos tenido motivos de sobra (y seguimos teniéndolos) para la rebelión. O cuando habla de la crisis que tiene lugar en la novela (la nuestra, pero mucho más profunda y, por lo tanto, devastadora) refiriéndose a ella como una suerte de Tercera Guerra Mundial pero sin bombas ni ametralladoras. Muertos, sí; pero de hambre, de desesperación, de desahucios o enfermedades deficientemente tratadas por culpa de los recortes.
    Rodera juega con la realidad y la ficción (algunos partidos o personajes hacen referencia, si no directa, sí bastante asimilable a personas y partidos históricos, reales) para crear un escenario distópico con tantos puntos en común con la realidad que es fácil pasarse la novela buscando relaciones y enfrentando los hechos ocurridos con los que hubieran podido tener lugar o los que todavía pueden llegar a pasar.
    En esa "realificción", Rodera introduce elementos tan importantes para la comunicación actual y para la novela como Twitter y los blogs, parte fundamental en la historia (aunque es verdad que tanto las arengas del protagonista como la lista de tuits "transcritos" se hacen un poco largas en ocasiones).
    Me ha gustado la propuesta de Rodera aunque no puedo dejar de referirme ni a los errores (sobre todo de acentuación) que he encontrado ni a un desarrollo del ritmo quizá demasiado alejado de un thriller o una novela negra. De igual modo, la estructura elegida (capítulos narrados en primera persona por el vengador/bloguero/tuitero/alto directivo caído en desgracia que se van intercalando con las narraciones en tercera persona que nos permiten conocer detalles de la investigación policial) me ha parecido acertada como idea aunque en su puesta en práctica da lugar a algunas repeticiones que no añaden demasiado perspectivismo (los hechos son los hechos) y que ralentizan el ritmo de lectura.
    Esta  ha sido la primera novela de Rodera que leo pero seguiré leyéndole porque me gusta su apuesta por lo diferente y porque he encontrado reseñas de otras de sus obras de las que ponen los dientes muuuy largos. Tengo Juego de identidades esperando en mi Kindle y espero que me llegue El color de la maldad en inglés, así que tengo mucho Rodera por disfrutar todavía.
    Nos seguimos leyendo.


   Incluyo este libro en los siguientes retos:
  •  Reto100 libros: 72/100 
  •  Reto Encuentra al personaje: 28/36
  En Caos absoluto he encontrado al personaje que escriba/envíe/reciba un mail, mensaje de texto o carta en cualquier momento del libro que pedía el Reto Encuentra al Personaje. En una novela en la que el protagonismo de la red es tan importante, está claro que tenía que haber mensajes de todo tipo pero como especifica un mail, me quedo con el que envía para poder participar en una fiesta sado, en el capítulo 11:

   Entré en un servidor de correo gratuito y me creé una nueva cuenta desde la que escribir a esa dirección, no quería utilizar la que usaba para habar con blogueros y otros internautas. Les di el mismo nick (Virgilio) que había utilizado en el foro, por si acaso, y redacté un escueto mensaje.
   En él comentaba cómo había llegado hasta su página, recomendada por algunos usuarios del foro visitado anteriormente, y les pedía respetuosamente una invitación para asistir a su próximo evento. Tuve suerte; la estratagema funcionó y los responsables admitieron mi solicitud, comunicándome que con mi presencia cerraban el cupo de participantes para esa fiesta.
 

martes, 12 de agosto de 2014

"Valeria en el espejo" (Saga Valeria #2), de Elísabet Benavent:

http://www.sumadeletras.com/es/libro/valeria-en-el-espejo-1/


Título: Valeria en el espejo

Autora: Elísabet Benavent
Editorial: Suma de Letras
Género: novela, chick-lit, romántica, erótica
Páginas: 448
Publicación: 02/10/2013
ISBN: 9788483655382

Valeria está inmersa en una vorágine emocional.
Valeria acaba de publicar su novela y tiene miedo a las críticas.
Valeria se está divorciando de Adrián y no es fácil.
Valeria no sabe si quiere tener una relación con Víctor.
Y mientras Valeria teme, llora, disfruta, sueña...
...Lola no sabe qué hacer con Sergio. Se siente sola.
...Carmen se ha despedido y lucha por comprender a Borja, su novio y antiguo compañero de trabajo.
...y Nerea se levanta cada mañana con náuseas.

La publicación en Internet de En los zapatos de Valeria despertó la curiosidad de centenares de lectores, que se entregaron a la lectura de las peripecias de Valeria y sus amigas. Adictiva, desternillante, sugerente y sensual, Valeria regresa para adueñarse de tu cabeza, para que rías, llores, te desesperes... y para que, tal vez, vuelvas a creer en el amor.
   Valeria ha vuelto a conquistarme en la segunda entrega de una saga que, de momento, no me cansa. Es verdad que su historia con Víctor pasa en esta novela por una etapa de montaña rusa muy propia de las sagas que han de alargar los conflictos amorosos quizá un poco más allá de lo razonable por motivos obvios pero, hasta ahora, no me ha resultado inverosímil.
   Creo que el contexto favorece esa verosimilitud: Valeria acaba de separarse y aún no está muy segura de nada. Sabe que está bien con Víctor pero no puede dejar de preguntarse hasta cuándo, primero, por su propia experiencia sentimental y, segundo, por el pasado sexual de él. Los tiras y aflojas, las rupturas y reencuentros están, pues, bastante justificados, creo yo. A ver qué ocurre a partir de ahora.
    Por lo demás, las tres amigas de Valeria siguen conformando un escenario muy enriquecedor, cada una con sus propias crisis y problemas (lo de la suegra de Carmen me parece taaaaaan creíble -y que conste que no lo digo por propia experiencia, ¿eh?-). Añaden color a la trama principal pero aportan mucho más que un fondo en el que situar a Valeria y sus conflictos emocionales. La personalidad diferenciada de cada una de ellas permite la introducción de diferentes visiones no solo del amor o de las relaciones sexuales sino también del trabajo, la familia o la amistad.
   Elísabet Benavent mantiene el tono y las cualidades literarias positivas que ya me gustaron en En los zapatos de Valeria y en este caso no he encontrado esas distorsiones que sí hallé en la primera entrega, así que miel sobre hojuelas.
   Leyendo sagas como esta una no puede evitar pensar que escribir erótica o romántica o chick-lit parece tan sencillo que cualquier podría hacerlo. Pero luego vas topando que novelas que no y que tampoco y que fallan en esto o en lo otro y te das cuenta de que no, que no es tan fácil como parece. Benavent tiene el don de hacerlo. Espero que le saque provecho durante muuuuchos libros.
    Nos seguimos leyendo.
   Incluyo este libro en los siguientes retos:
  •  Reto100 libros: 71/100 
  •  Reto Encuentra al personaje: 27/36
  El Reto Encuentra al Personaje pedía que encontráramos a un personaje que esté o se vaya de vacaciones y, en esta segunda entrega, Valeria se pega un viajecito maravilloso con Víctor en el capítulo titulado "La escapada": 
 A decir verdad, a día de hoy a veces me cuesta recordar detalles de esas vacaciones de las que presumí frente a Víctor. El viaje con mis amigas que hice a los veinte años casi se borró poco a poco. De aquellos días en Menorca, con él, guardo hasta el recuerdo exacto del reflejo del sol en el agua y el tacto de la arena de cada cala. De eso y de él. Los olores, los sabores, los placeres, los sonidos y la piel de Víctor pegada a la mía casi a cada momento. Fue íntimo. Fue especial. Fue… lo mejor que me había pasado en la vida hasta aquel momento. Para mí fue la prueba de que aquella relación podía funcionar. Podía ser plácida, tranquila, sexy pero suave. Víctor podía ser divertido, intrigante, cariñoso y sensual a la vez. Era todo lo que yo necesitaba.
  Todas las reseñas de la saga: 


lunes, 11 de agosto de 2014

#leemosQuijote: capítulo XXXI

http://librosquehayqueleer-laky.blogspot.com.es/2013/12/en-2014-leemos-el-quijote.html
   Me vuelven loca los diálogos entre Sancho y Quijote. Y en la segunda parte son aún mejores. Es como los episodios de Modern Family en los que se juntan todos: le-gen-da-rios. La conversación que mantienen caballero y escudero al comienzo del capítulo es para partirse de risa, sobre todo si sabemos (como sabemos) que Sancho le está metiendo una trola como un molino de grande a DonQui. Es el juego de Cervantes: que el lector sepa más que su personaje protagonista. Y lo explota (sobre todo desde el punto de vista del humor) a las mil maravillas.
   Lo que me resulta fascinante (y, obviamente, vuelve a incidir en ese humor del que he hablado) es que Sancho engañe a Don Quijote y, acto seguido, se crea lo del matrimonio con la princesa Micomicona y los beneficios que él sacaría del nuevo estado civil de su amo. ¡Ay, qué Sancho este!
   Y para rematar un capítulo tremendamente humorístico, Cervantes rescata a Andresito, el azotado del capítulo cuarto, para mayor escarnio de Don Quijote. Ojalá los caballeros andantes sigan andando y no se paren a socorrer a nadie, porque para lo que sirve su ayuda..., viene a decir el apaleado Andrés. Una nueva burla al personaje del caballero y a la novela de Caballerías por parte del autor que quiso destronarla. Y que lo consiguió.
  Nos seguimos leyendo.


31 / 52 capítulos. ¡60% conseguido!

Comentarios de otros capítulos:
  • Capítulo I: Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo Don Quijote de La Mancha
  • Capítulo II: Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso Don Quijote
  • Capítulo III: Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo Don Quijote de armarse caballero 
  • Capítulo IV: De lo que le sucedió a nuestro caballero cuando salió de la venta 
  • Capítulo V: Donde se prosigue la narración de la desgracia de nuestro caballero 
  • Capítulo VI: Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo 
  • Capítulo VII:  De la segunda salida de nuestro buen caballero Don Quijote de La Mancha  
  • Capítulo VIII: Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación 
  • Capítulo IX: Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron 
  • Capítulo X: De lo que más le avino a Don Quijote con el vizcaíno y del peligro en que se vio con una turba de yangüeses 
  • Capítulo XI: De lo que le sucedió a Don Quijote con unos cabreros 
  • Capítulo XII: De lo que contó un cabrero a los que estaban con Don Quijote
  • Capítulo XIII: Donde se da fin al cuento de la pastora Marcela, con otros sucesos  
  • Capítulo XIV: Donde se ponen los versos desesperados del difunto pastor, con otros no esperados sucesos 
  • Capítulo XV: Donde se cuenta la desgraciada aventura que se topó Don Quijote en topar con unos desalmados yangüeses 
  • Capítulo XVI: De lo que sucedió al ingenioso hidalgo en la venta que él imaginaba ser castillo 
  • Capítulo XVII: Donde se cuentan las razones que pasó Sancho Panza con su señor Don Quijote, con otras aventuras dignas de ser contadas 
  • Capítulo XIX: De las discretas razones que Sancho pasaba con su amor y de la aventura que le sucedió con un cuerpo muerto, con otros acontecimientos famosos 
  • Capítulo XX: De la más visto ni oída aventura que con más poco peligro fue acabada de famoso caballero en el mundo, como la que acabó el valeroso Don Quijote de La Mancha 
  • Capítulo XXI:  Que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino, con otras cosas sucedidas a nuestro invencible caballero
  • Capítulo XXII: De la libertad que dio Don Quijote a muchos desdichados que, mal de su grado, los llevaban donde no quisiera ir  
  • Capítulo XXIII: De lo que aconteció al famoso Don Quijote en Sierra Morena, que fue una de las más raras aventuras que en esta verdadera historia se cuentan 
  • Capítulo XXIV: Donde se prosigue la aventura de la Sierra Morena
  • Capítulo XXV: Que trata de las estrañas cosas que en Sierra Morena sucedieron al valiente caballero de La Mancha, y de la imitación que hizo a la penitencia de Beltenebros
  • Capítulo XXVI: Donde se prosiguen las finezas que de enamorado hizo Don Quijote en Sierra Morena 
  • Capítulo XXVII: De cómo salieron con su intención el cura y el barbero, con otras cosas dignas de que se cuenten en esta grande historia 
  • Capítulo XVIII: Que trata de la nueva y agradable aventura que al cura y al barbero sucedió en la mesma sierra
  • Capítulo XXIX: Que trata del gracioso artificio y orden que se tuvo en sacar a nuestro enamorado caballero de la asperísima penitencia en que se había puesto 
  • Capítulo XXX: Que trata de la discreción de la hermosa Dorotea, con otras cosas de mucho gusto y pasatiempo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...