martes, 2 de septiembre de 2014

Entrevista a Mercedes Pinto Maldonado: "Creer en lo imposible hasta el punto de dedicar tu tiempo día a día es de valientes"

Foto extraida de la página de Facebook de Mercedes Pinto Maldonado
  Esta semana ha comenzado a publicarse la segunda tanda de reseñas de la lectura conjunta de La última vuelta del scaife que organizamos El búho entre libros, De lector a lector y yo, y he pensado que qué mejor manera de celebrarlo que pidiéndole a la autora que nos cuente algo más sobre su propósito a la hora de escribir esta novela que tanto nos está gustando a todos. Así que te dejo con sus palabras y con algunas claves sobre Josué, Carlos, Kuaima y su amistad, un puñado de curiosidades y un adelanto sobre su nueva novela.
  • La última vuelta del scaife es muchas cosas: es una novela de viajes, una novela casi de aventuras o peripecias, a ratos una novela histórica, pero, sobre todo, es una novela de aprendizaje en el que se ve muy claramente la trayectoria vital de Josué y su evolución. ¿Cómo planteaste la construcción de este personaje y por qué le diste esta vida?
  • Fíjate que en un principio lo único que tenía claro era que el afecto entre distintas razas y culturas era posible. Como lo mío no es explicarme filosóficamente, comencé a buscar personajes y escenarios que se adecuaran a la necesidad de la historia. Fue cuando comprendí que un judío ortodoxo como protagonista daría mucho juego y me puse a investigar y recopilar datos; la verdad es que siempre me han interesado las religiones y cómo influyen en el ser humano, y especialmente el judaísmo. Claro, necesitaba al menos otros dos personajes con músculo, que contrastaran, para hacerlos interaccionar, y me pareció que un católico y un bantú serían perfectos. Josué resultó un personaje gris y triste, lo que se dice un judío tipo de la primera mitad del siglo XX.
  • Es cierto que hay viajes y aventuras pero si con algo se queda el lector al cerrar la novela es con sus personajes. Has sabido no solo darles virtudes y defectos bien diferenciados sino que has conseguido darles vida, hacerlos reales, redondos. ¿Cómo trabajaste a cada uno de ellos?
  • Para mí los personajes son el alma de la novela, la historia es, por así decirlo, secundaria, o más bien consecuencia «de». Primero son ellos, sus pasados, presentes y futuros. Entiendo que es la personalidad de los «actores» la causante de la trama. Hay novelas con un argumento brillante que se desmorona a causa de los protagonistas, pero difícilmente unos personajes bien perfilados y con nervio generan un mal argumento. Por eso, una vez que me surge la idea original, empiezo a construirlos desde su mismo nacimiento; necesito saber dónde y cómo nacieron, qué les marcó en su infancia, sus gustos, cómo caminan… Cuando los conozco como si hubiésemos convivido durante años, entre ellos y yo escribimos la historia, basada en esa idea original.
  • Muchas de las reseñas publicadas hasta ahora coinciden en ensalzar el personaje de Carlos, un secundario que, aun manteniendo su papel a la sombra de Josué, consigue que el lector empatice muy bien con él y acaba conquistando su corazón. ¿Cuál era tu objetivo cuando creaste a Carlos? ¿Qué pretendías que aportara a la novela? ¿Cambió en algo ese objetivo primero a medida que fuiste escribiendo o cuando viste el resultado final?
  • Estoy con los lectores, para mí Carlos también es uno de mis mejores personajes, no solo de La última vuelta del scaife. Este diplomático granadino que huye de su santa esposa nació con una misión muy concreta: ser el antagonista al protagonista. Josué es un hombre opaco, atormentado, indeciso y resentido. En cambio Carlos es todo color, alegría, generosidad y decisión. Además de lo interesante que me resultó «enfrentarlos» en el contexto religioso, supe que el peregrinar de Josué en el espacio y el tiempo no podría dar el resultado que a mí me interesaba si no lo rodeaba de personajes que le dieran una visión del mundo distinta a la que él había aprendido. Creo que Carlos es uno de esos secundarios que toman las riendas y el control de la historia.
  • El tercer gran personaje de la novela es Kuaima, un personaje que se hace muy interesante por la visión radicalmente diferente del mundo que tiene, por su exotismo y por la novedad que supone su forma de vida para el lector. Supongo que el proceso de creación de Kuaima fue diferente, no solo por las cualidades que elegiste para vestirlo sino por el proceso de documentación que tuviste que llevar a cabo para darle verosimilitud.
  • Cierto, Kuaima me dio mucho trabajo, pertenece a una cultura y una religión que entonces eran muy desconocidas para mí. Tuve que recoger muchos flecos y resolver problemas inesperados a causa de este personaje. Necesitaba que fuese un nativo africano algo distinto, capaz de comunicarse en inglés con el resto de los protagonistas y que, a pesar de lo sufrido por culpa del colono que lo esclavizó, simpatizara con el mundo blanco lo suficiente como para no acumular rencor. Todo este tipo de cuestiones me complicaron bastante el proceso creativo.
  • Y hablando del proceso de documentación, supongo que sería arduo, porque en la novela se habla de distintas religiones, sus creencias y sus costumbres; se analiza el proceso de extracción y tratamiento de las piedras preciosas, se retratan lugares diferentes y exóticos, la acción se localiza en diferentes puntos del planeta… Son muchos frentes abiertos y todos quedan bien dibujados. ¿Cómo llevaste a cabo este trabajo?
  • La verdad es que fue muy gratificante el año que dediqué a la documentación, aprendí muchísimo: consulté libros, visioné cientos de documentales, visité interesantísimas webs de historia… Incluso viajé a muchos de los lugares que aparecen en la novela. Te sorprendería saber qué datos fueron los más complicados de encontrar: como de qué manera viajaban los pasajeros de tercera en un buque de carga de la época, o la carta de la Gestapo... Disfruté y aprendí mucho.
  • Y a pesar del trabajo que supondría, elegiste estos temas y estas localizaciones y no otras… ¿por qué?
  • Quería hablar de la amistad en un contexto lo más profundo posible, demostrar que era posible más allá de religiones, culturas y razas, de manera que necesitaba tres personajes muy perfilados y, lo más difícil, tenían que encontrarse por un motivo coherente en un lugar común. Se me ocurrieron mil escenarios, pero ¿no te parece que obligar a convivir a un himba, un católico y un judío en el río Orange fue una buena opción, aunque requiriese un trabajo de documentación especialmente amplio y tedioso?
  • Ese es, precisamente, uno de los aspectos que más gusta de la novela, que hable de la amistad masculina, un tema no demasiado tratado en la literatura, sobre todo desde el punto de vista de la amistad en la edad adulta. ¿Por qué quisiste hablar de ello?
  • Quería hablar de la amistad, me parece una de las formas de amor más puras y a la vez cuestionadas, pero no tenía especial interés en que fuese masculina o femenina, es solo que me resultó más fácil hacer viajar tan lejos de sus hogares a tres hombres.
  • Muy relacionado con esa amistad está otro de los grandes temas de la novela: el de las religiones, la fe honesta, las imposturas que a veces nos hacen adoptar, los conflictos que en ocasiones genera, sus diferencias y sus similitudes. Optas por un mensaje de integración y hermandad frente a otras visiones más opuestas. ¿Por qué?
  • Totalmente, como tú dices, opto por la integración y la hermandad entre absolutamente todas las religiones. ¿Por qué? Porque me parece que ya es hora de que el ser humano deje de escudarse detrás de las religiones para inventar guerras con las que solo pretende obtener poder y riqueza. Yendo más allá, te diría que no creo en ninguna religión, todas inventadas por hombres con el fin de manipular, pero sí creo en la fe, en que hay algo más allá de lo que alcanzan nuestros ojos, mucho más elevado. Esto es lo que las une y el fundamento de todas ellas. Confundimos fe con religión, pero son cuestiones muy distintas, creo que en esta historia lo aclaro.
  • También tocas el tema de los nazis pero desde una perspectiva novedosa: la del judío que, sin proponérselo, escapó de la barbarie antes de que comenzara. ¿Por qué quisiste ubicar esta novela en este momento concreto de la Historia?
  • Porque fue justo en este periodo de entreguerras cuando comenzaron a explotarse los yacimientos de diamantes en África del Sudoeste y todo casaba: el protagonista judío, el diamante y el símil con su pulido y la vida; el encuentro de los tres personajes fuera de sus lugares de origen… En realidad yo escogí el momento y los lugares sin tener en cuenta lo que se encontrarían los personajes, así que después, para darle realidad a la historia, tuve que ilustrar el tiempo y el espacio donde se encontraban. También te digo que de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto nazi lo que más me ha interesado siempre ha sido lo ocurrido después y la vuelta de Josué me ofreció una oportunidad fantástica para expresarme.
  • Otra de las grandes reflexiones que propone la novela es la de la constancia, la persecución de los propios sueños, la perseverancia. Es cierto que en algunos momentos he pensado mientras leía la novela que el empeño de Josué era un poco exagerado, que el objetivo que se había marcado había hecho que perdiera su vida entera, que se había centrado tanto en darle sentido a su existencia que se había olvidado de vivir cada día. ¿Es necesario tener una gran meta en la vida que marque nuestro camino?
  • Josué era un judío ortodoxo nacido a principios del siglo XX. Teniendo en cuenta la educación y la circunstancias en las que nació, en realidad era un judío tipo. Siempre me interesó el judaísmo, cómo ha conseguido a través de los siglos conservar sus costumbres y rituales. A pesar de la diáspora, se han mantenido unidos en su manera de pensar y en su comportamiento ―es cierto que en los últimos años parece que esto está cambiando―, son perseverantes, pacientes, no se distraen de sus objetivos… Creo que para ellos la meta es el sentido de la vida. Pero para mí… creo que es tan importante saber disfrutar el instante presente como tener un objetivo en el que creer y luchar por él, aunque el mundo esté en contra. Sí, creer en lo imposible hasta el punto de dedicar tu tiempo día a día es de valientes. De hecho, las grandes obras son fruto de la obsesión y la soledad de un ser humano.
  • Creo que ese tesón, ese empeño, esa tenacidad también forman parte de tus cualidades, como escritora y como persona, porque la vida de este libro no ha sido nada fácil. En su momento fue publicado en papel pero ahora solo está disponible en su versión digital. Casi como Josué, tu novela ha vivido muchas aventuras…
  • Sí, no todo depende de ti, eso está claro; la suerte o, mejor dicho, las circunstancias también juegan su papel. Escribí La última vuelta del scaife sin saber si estaba capacitada para abordar una historia que requería tanto esfuerzo por mi parte. Fue mi segunda novela, no estaba madura, hasta entonces casi todo lo que había escrito era impublicable. Pero la terminé, con sus defectos de forma y sus carencias, lo sé. Cuando puse el punto final me sentí orgullosa y comencé a buscar editor. Me precipité, debí esperar. Cuando volví de firmar con Irreverentes tenía en la bandeja de mi correo una propuesta mucho mejor. La obra salió sin corregir, con una portada pésima, una mala publicidad… Después rescindí el contrato y la subí a Amazon; cuando estaba en el Top 100 y comenzaba a hablarse de ella, me la dieron de baja por un problema de metadatos ―no me preguntes lo que es―, y después fue muy difícil remontar, entre otras cosas porque debe ser una de las novelas más pirateadas en el ciberespacio literario. Como ves, las circunstancias también influyen. He pensado reescribirla, aunque no vuelva a vender ni un ejemplar, por el mero placer de tenerla bien pulida. Fíjate si creo en ella.
  • A pesar de los sinsabores que a veces has tenido que probar, sigues persiguiendo tu sueño, luchando, escribiendo y publicando, hasta tal punto de que ya hay nueva novela de Mercedes Pinto en el horizonte. ¿Nos puedes avanzar algo sobre ella?
  • Sí, claro. Te cuento que ya está terminada, tengo la portada y la sinopsis y el booktráiler me lo pasarán muy pronto. Se titula Hijos de Atenea y es la historia de los dos últimos esclavos que desembarcaron del último barco negrero que llegó a La Habana. Sus vidas son el ejemplo de que a la libertad se llega por el camino del conocimiento y la sabiduría. Es curioso, cuando la empecé, hace más de un año, pensé que de esa primera idea saldría todo un tratado sobre la trata de esclavos, pero lo cierto es que ha resultado una historia ligera y diáfana, con personajes cercanos que han sido capaces de contar sin demasiados artificios lo que yo quería expresar sobre este tema, o eso creo. Habrá que esperar las opiniones de los lectores. 
  • Te deseo lo mejor. Muchas gracias por todo, Mercedes.
  •  Antes de despedirme, déjame daros las gracias a ti, a Concha y Pedro por tanta ayuda. Esta lectura conjunta significa mucho para mí, está siendo una fantástica oportunidad para sacar de las sombras una historia en la que creo desde que la escribí hace ya casi diez años. Sé que no ha sido fácil organizar este evento literario, aunque tú has hecho que parezca fácil. Gracias especialmente a ti, Lidia, y a todos los lectores que me han prestado su apoyo.
  Recuerda que puedes encontrar a Mercedes en las redes sociales (en Facebook y en Twitter) y en su blog Soy mi palabra.
  Nos seguimos leyendo.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Balance agosto y #retoseptiembre

  Agosto empezó reguleras. Entre pintar la casa (y todo lo que conlleva), las vacaciones de mi chico, mi curro y que se me atragantó Ortega y Gasset (no por él, pobrecito mío, con lo que me han gustado sus Meditaciones del Quijote, sino porque, como él dice, yo soy yo y mis circunstancias... y las mías no eran las mejores para ponerse a meditar sobre nada) parecía que el reto mensual iba a ser un completo desastre. Pero me he puesto las pilas en los últimos días y al final he conseguido salir dignamente de esta prueba estival. Eso sí, haciendo lo que me ha dado la gana con mi previsión inicial, como puedes ver.
  1. Acabé El gran frío, de Rosa Ribas y Sabine Hoffman (me quedaban 212 páginas)
  2. Terminé Ulises, de James Joyce (y esto se merece una ovación, que me ha costado lo mío) (me faltaban 762 páginas)
  3. y también finiquité Valeria en el espejo (Saga Valeria#2), de Elísabet Benavent (me quedaban 282 páginas)
  4. Pero como la muy bribona engancha que no veas, en vez de leer Los sueños de la memoria, de Juan P. Vidal (304 páginas) he leído Valeria en blanco y negro (450 páginas)
  5. y en vez de cumplir con El tiempo que nos une, de Alejandro Palomas (576 páginas), pues he leído también Valeria al desnudo (300 páginas), con lo que podré descansar tranquila, porque ya he acabado la saga.
  6. También he sustituido España invertebrada y otros ensayos, de José Ortega y Gasset (168 páginas) por El edificio de las mujeres que renunciaron a los hombres, de Karine Lambert (208 páginas)
  7. Sí he leído El síndrome E, de Franck Thilliez (528 páginas)
  8. Meditaciones del Quijote, de José Ortega y Gasset (408 páginas) 
  9. Caos absoluto, de Armando Rodera (338 páginas)
  10. La sombra, de John Katzenbach (464 páginas)
  11. El Quijote, de Miguel de Cervantes (este mes me tocaban 45 páginas)
  12. y me he quedado al 35% de La Alejandría olvidada, de Almudena Navarro (he leído 95 páginas)
  13. De propina, añado El asesinato de la profesora de lengua, de Jordi Sierra i Fabra que cogí en la biblioteca y leí en una tarde (168 páginas)
     Lo cual, resumido en estas bonitas barricas de progreso que lo hacen todo más visual, queda así:

12 / 12 libros. ¡100% conseguido!

4.260 / 4.356 páginas. ¡98% conseguido!

  ¡Por los pelos! En fin. Borrón y cuenta nueva, que empieza septiembre y hay que ponerse las pilas. Hago esta previsión pero tengo tantas cosas en el aire que no sé si al final me saldrá el tiro por la culata, pero en fin... Durante este Mes Guerrero (por sugerencia, como siempre, de Libros que hay que leer), espero:
  1. Acabar La Alejandría olvidada, a Almudena Navarro (me faltan 174 páginas)
  2. Leer Inés y la alegría, de Almudena Grandes, para el mes temático y para el homenaje a la autora organizado por Hojas de Alisio (709 páginas)
  3. España invertebrada y otros ensayos, de José Ortega y Gasset, para Anika entre Libros, que se me quedó pendiente el mes pasado (168 páginas)
  4. Festín de cuervos, de George R. R. Martin, para seguir cumpliendo con el desafío que propusimos Mundos de lectura y yo (864 páginas) 
  5. La pintora de estrellas, de Amelia Noguera, que me tocó el domingo en el sorteo de Libros que hay que leer y me servirá para el Mes Guerrero (406 páginas)
  6. Larger than life (78 páginas) y Where there's smoke (40 páginas), ambos de Jodi Picoult, para la lectura conjunta que ha prometido convocar From Isi
  7. El tiempo que nos une, de Alejandro Palomas, que se me quedó pendiente del mes pasado (576 páginas)
  8.  Los sueños de la memoria, de Juan P. Vidal (304 páginas)
  9. Historia de Dani (Odio el rosa), de Ana Álvarez y Javier Pelegrín, que leí Historia de Sara y se me quedó colgando este contrapunto (400 páginas)
  10. Hay retos que llevo fatal, así que sin falta me pongo ya con El cuento de la criada, de Margaret Atwood, para mi Reto Mujeres Laureadas  para el Reto Eternamente Pendientes (480 páginas)
  11. Por ese mismo motivo, también quería leer Pequeños cuentos misóginos, de Patricia Hihgsmith, para el Reto Mujeres Únicas (148 páginas)
  12. Y, como siempre, El Quijote, de Miguel de Cervantes (este mes me tocan 32 páginas)

 Algo me quedará pendiente, seguro, porque me salen 4.379 páginas. Pero habrá que intentarlo.

BALANCE DE RETOS



  • Reto 100 libros: 80/100->80%
  • Reto 12 meses 12 libros: 8/12 -> 67% 
  • Reto Autores de la A a la Z: 22/26 -> 85%
  • Reto Grandes Monstruos de la Literatura: 1/10 ->10%
  • Reto Mujeres Lauredas: 0/5 -> 0%
  • Reto Mujeres Únicas: 0/3 ->0%
  • Reto Genérico: 35/40 -> 88%
  • Reto Leemos el Quijote: 34/52 -> 65%
  • Reto Eternamente Pendientes: 2/10 -> 20%
  • Reto Serendipia Recomienda: 0/3 -> 0%
  • Reto Generación Kindle: 8/10 ->80%
  • Reto Autores Noveles: 5
  • Reto Made in Spain: 1
  • Reto Keep Calm and Read 10 Books in English: 2/10 ->20%
  • Desafío Juego de Tronos: 3/5-> 60%      
  • Reto Encuentra al Personaje: 31/36 ->86%
  • Reto Novela Histórica: 9/15-> 60%              
  Voy poniendo en marcha algunos de los que aún no había comenzado pero ya empiezo a dudar de que me vaya a dar tiempo a terminarlos.
    Nos seguimos leyendo.

#leemosQuijote: capítulo XXXIV

http://librosquehayqueleer-laky.blogspot.com.es/2013/12/en-2014-leemos-el-quijote.html
   Cervantes vuelve a hacernos la de siempre: avanza un poco más en la historia del curioso impertinente, enreda el nudo y nos deja, de nuevo, colgando del precipicio, no solo por el punto en el que decide dar fin a este capítulo, sino por el adelanto que nos hace respecto al final de la novela que se está leyendo en la venta.
  Una novela que me ha hecho pensar en cómo han evolucionado los gustos de los lectores a lo largo de los siglos. Por su tema y su enredo, El curioso impertinente es un dramón, casi casi un culebrón, si se publicase hoy en día (o si se hiciese serie de televisión). ¡Qué cantidad de enredos! ¡Qué de engaños y mentiras! ¡Cuánta falsedad! ¡Cuernos! ¡Sexo! ¡Deshonra! ¡Traición a un amigo! No le falta de nada.
  El recurso al personaje oculto que escucha lo que ocurre era muy frecuente en el Siglo de Oro y este fragmento que se narra en el capítulo de esta semana tiene, como tantos otros pasajes de El Quijote, un punto teatral que le viene muy bien y que ya casi casi es seña de identidad de la obra cervantina.
  Mi última reflexión tiene que ver con cómo se veía a la mujer en la época: claramente voluble y manipulable; por supuesto, obediente; incapaz de pensar por sí misma y necesitada de que un varón le diga lo que tiene que hacer. Menos mal que Camila nos ha salido algo rebelde y, ante todo, muy buena actriz. Veremos cómo termina.
  Nos seguimos leyendo.


34 / 52 capítulos. ¡66% conseguido!

Comentarios de otros capítulos:
  • Capítulo I: Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo Don Quijote de La Mancha
  • Capítulo II: Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso Don Quijote
  • Capítulo III: Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo Don Quijote de armarse caballero 
  • Capítulo IV: De lo que le sucedió a nuestro caballero cuando salió de la venta 
  • Capítulo V: Donde se prosigue la narración de la desgracia de nuestro caballero 
  • Capítulo VI: Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo 
  • Capítulo VII:  De la segunda salida de nuestro buen caballero Don Quijote de La Mancha  
  • Capítulo VIII: Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación 
  • Capítulo IX: Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron 
  • Capítulo X: De lo que más le avino a Don Quijote con el vizcaíno y del peligro en que se vio con una turba de yangüeses 
  • Capítulo XI: De lo que le sucedió a Don Quijote con unos cabreros 
  • Capítulo XII: De lo que contó un cabrero a los que estaban con Don Quijote
  • Capítulo XIII: Donde se da fin al cuento de la pastora Marcela, con otros sucesos  
  • Capítulo XIV: Donde se ponen los versos desesperados del difunto pastor, con otros no esperados sucesos 
  • Capítulo XV: Donde se cuenta la desgraciada aventura que se topó Don Quijote en topar con unos desalmados yangüeses 
  • Capítulo XVI: De lo que sucedió al ingenioso hidalgo en la venta que él imaginaba ser castillo 
  • Capítulo XVII: Donde se cuentan las razones que pasó Sancho Panza con su señor Don Quijote, con otras aventuras dignas de ser contadas 
  • Capítulo XIX: De las discretas razones que Sancho pasaba con su amor y de la aventura que le sucedió con un cuerpo muerto, con otros acontecimientos famosos 
  • Capítulo XX: De la más visto ni oída aventura que con más poco peligro fue acabada de famoso caballero en el mundo, como la que acabó el valeroso Don Quijote de La Mancha 
  • Capítulo XXI:  Que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino, con otras cosas sucedidas a nuestro invencible caballero
  • Capítulo XXII: De la libertad que dio Don Quijote a muchos desdichados que, mal de su grado, los llevaban donde no quisiera ir  
  • Capítulo XXIII: De lo que aconteció al famoso Don Quijote en Sierra Morena, que fue una de las más raras aventuras que en esta verdadera historia se cuentan 
  • Capítulo XXIV: Donde se prosigue la aventura de la Sierra Morena
  • Capítulo XXV: Que trata de las estrañas cosas que en Sierra Morena sucedieron al valiente caballero de La Mancha, y de la imitación que hizo a la penitencia de Beltenebros
  • Capítulo XXVI: Donde se prosiguen las finezas que de enamorado hizo Don Quijote en Sierra Morena 
  • Capítulo XXVII: De cómo salieron con su intención el cura y el barbero, con otras cosas dignas de que se cuenten en esta grande historia 
  • Capítulo XVIII: Que trata de la nueva y agradable aventura que al cura y al barbero sucedió en la mesma sierra
  • Capítulo XXIX: Que trata del gracioso artificio y orden que se tuvo en sacar a nuestro enamorado caballero de la asperísima penitencia en que se había puesto 
  • Capítulo XXX: Que trata de la discreción de la hermosa Dorotea, con otras cosas de mucho gusto y pasatiempo 
  • Capítulo XXXI: De los sabrosos razonamientos que pasaron entre Don Quijote y Sancho Panza su escudero, con otros sucesos 
  • Capítulo XXXII:  Que trata de lo que sucedió en la venta a toda la cuadrilla de Don Quijote
  • Capítulo XXXIII: Donde se cuenta la novela del curioso impertinente
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...