viernes, 28 de julio de 2017

"Al calor del verano", de John Katzenbach: explorando la relación entre asesino y confidente

Gracias a Ediciones B, estoy revisando buena parte de la obra de John Katzenbach para Anika entre Libros, cosa de la que estoy encantada. Hoy rescato para el blog su primera novela, Al calor del verano.

Título: Al calor del verano
Título Original: (In the Heat of Summer, 1982)
Autor: John Katzenbach
Editorial: Ediciones B Colección: MAXI,Biblioteca Katzenbach
Copyright:
© John Katzenbach, 1982
© Ediciones B, S.A., 2017
Traducción: Nora Escoms
Edición: 1ª Edición: Marzo 2017
ISBN: 9788490703441
Tapa: Blanda
Etiquetas: películas, psicópatas, sociópatas, asesinos en serie, género negro, misterio, intriga, literatura estadounidense, novela, periodismo, thriller, soldados, opera prima, guerra de Vietnam, periodistas, estrés postraumático
Nº de páginas: 384

Argumento:

  Tras la muerte de una joven, el asesino se pondrá en contacto con un periodista para anunciarle que esta solo es su primera víctima y que quiere que los ciudadanos de Miami sientan un pánico extremo. Cumplirá su amenaza y seguirá matando y llamando a Anderson para alimentar el morbo de sus lectores, mientras el periodista buscará la manera de pararle y descubrir cuál es su motivación oculta. Lo que no sabe Anderson es el coste personal que tendrá para él dejarse enredar en la tela de araña que el llamado Asesino de los Números ha tejido a su alrededor.

Opinión:

  Me encanta que Ediciones B se haya propuesto ir reeditando las antiguas novelas de John Katzenbach. Gracias a esa iniciativa podemos disfrutar ahora de la primera escrita por el autor, publicada originalmente en 1982 y cuya acción tiene lugar en 1975 (y ello es importante tanto por la cercanía de la Guerra de Vietnam como por las alusiones a determinados sucesos históricos que tuvieron lugar en la época, así como por un clima general, muy diferente al de hoy en día).
  "Al calor del verano" es una estupendísima obra prima que abrió a Katzenbach (y con razón) las puertas del reconocimiento literario aunque es cierto que se nota una cierta... no sé si llamarlo inocencia pero sí, desde luego, una mayor simpleza en la trama y en la configuración psicológica de los personajes. Con esto no quiero decir que la trama no sea compleja ni que los personajes sean planos. Nada de eso. Lo que quiero decir es que Katzenbach ha ido creciendo como escritor con cada una de sus novelas y las últimas tienen un nivel de elaboración, introspección y reflexión que he percibido en menor medida en este estreno literario.
  Sea como fuere, el autor afila ya sus mejores armas en esta primera novela: la inmersión en el mundo del periodismo, un psicópata que no mata por matar sino que tiene razones para hacerlo y un hilo conductor (en este caso un periodista, que ejerce de protagonista y narrador en primera persona) que tiene sus propios conflictos morales y personales.
  Como luego haría en "Juicio final", Katzenbach echa mano de su oficio (fue periodista especializado en tribunales de un periódico de Miami) para ofrecernos una trama francamente atractiva y lo que (al menos para mí, que soy periodista) es más importante: una reflexión sobre los límites del periodista y del periodismo, sobre las difusas fronteras entre la obligación de informar, el derecho a la información y el puro morbo; el papel social de los medios de comunicación; el poder que consigue la prensa ocultando o publicando determinadas informaciones; la colaboración de los medios con la policía en la resolución de casos criminales; si debe primar la información al ciudadano o la captura del asesino; la espectacularidad que ya de por sí añaden los mass-media a cualquier suceso criminal (simplemente, por ejemplo, poniendo nombre a un asesino, como ocurre aquí, al que la prensa bautiza como "el asesino de los números" porque va numerando a sus víctimas y dejando un papel en ellas con el número que ocupan en su particular carrera asesina); la repercusión de ciertas noticias en la población en general (si un enfoque, por ejemplo, sirve para provocar una oleada de pánico o para calmar los ánimos), etcétera, etcétera, etcétera.
  Pero lo mejor es que todas estas reflexión (muchas de la cuales aparecen explícitamente en la novela en boca o bien del narrador y protagonista o de sus diálogos con su jefe de redacción, la policía u otros personajes secundarios) no nos desvían de la preocupación principal del lector: ¿quién es el asesino de los números y por qué está matando a gente tan dispar (una joven, una madre con una hija, dos ancianos...) e inocente?
  Ese es uno de los grandes temas de la novela: cualquiera puede ser víctima de un lunático como el asesino de este libro. Nadie está a salvo y ni quiera nuestra conciencia limpia nos pone a salvo de muertes como las que se describen en "Al calor del verano".
  Esa falta de culpabilidad por parte de las víctimas enfada y preocupa a los ciudadanos de Miami pero, además, ayuda a sembrar el terror entre ellos. Y eso es justo lo que quiere el asesino: que padezcan el mayor de los pavores, que vivan una situación de pánico extremo, como la que pueden experimentar los soldados que participan en una guerra.
   Y ahí hay otro de los grandes temas de la novela: la guerra y sus consecuencias para quienes intervienen en ella. Desde el shock de matar a sangre fría hasta el estrés postraumático, Katzenbach ahonda en la psique del soldado para ofrecernos una reflexión profunda y concienzuda sobre lo que cualquier enfrentamiento bélico puede llegar a causar en las mentes de quienes participan en ellos. Más allá de los intereses sociales, políticos, económicos o de cualquier índole que desencadenan una guerra, el autor baja a lo concreto, a quienes han de ejecutar órdenes, a quienes han de matar a gente que no les ha hecho nada, a quienes, en realidad, son tan víctimas como quienes resultan muertos.
   Katzenbach recurre en esta novela a un recurso que hemos visto en otras muchas obras literarias, cinematográficas e, incluso, en la realidad: el asesino se pone en contacto con un periodista para ir dando cuenta de los crímenes que va cometiendo. Creo que los diálogos entre Anderson y el criminal son intensos y están francamente logrados y me ha gustado mucho cómo uno y otro se retratan en estas conversaciones. Además, la relación personal que el periodista establece con el asesino le cambia, transforma su perspectiva sobre muchas verdades universales en las que él creía ciegamente y le hace ver que no siempre las cosas son como él pensaba. Al mismo que tiempo que, obviamente, también cambia sus circunstancia vitales y la que había sido su vida cotidiana hasta el momento.
  En definitiva, una obra intensa y reflexiva en la que ya podemos ver el estilo cuidado y aparentemente sencillo de Katzenbach, que nos pone frente a temas la mar de interesantes y que fue llevada al cine en 1985 gracias a una película titulada "Noticias escritas con sangre" y protagonizada por Kurt Russell, Mariel Hemingway y Andy García.
    Enlace a la reseña original.
   Nos seguimos leyendo.

miércoles, 26 de julio de 2017

"Lo que no vio Caperucita Roja", de Mar Ferrero: Caperucita en perspectiva



Título: Lo que no vio Caperucita Roja
Autor: Mar Ferrero
Editorial: Edelvives
Género: LIJ, álbum ilustrado
Páginas: 40
Publicación: 2013
ISBN: 9788426390868

 «Abuelita, ¡qué libro tan raro es este!». Esta es la sensación que queda después de conocer las disparatadas versiones del lobo, los animales del bosque y la abuelita sobre lo que pasó aquel día en el bosque. ¿Es realmente el lobo un animal tramposo y despiadado? Una divertida mirada que renueva uno de los cuentos clásicos más queridos de todos los tiempos.
   Este verano (como hago en muchas ocasiones) dedico un día de los talleres de animación a la lectura que estoy llevando a cabo en la Casita de los Cuentos de Azuqueca (como todos los veranos, este es el cuarto) a lo que yo llamo cuentos al revés, que no son otra cosa que cuentos clásicos contados de una manera diferente.
   Este año estoy contando Los tres lobitos y el cochino feroz, Ayudemos a Blancanieves y este Lo que no vio Caperucita Roja que me tiene loca. Partiendo de la base del cuento que todos conocemos, Mar Ferrero nos propone una revisión de la historia tradicional desde el perpectivismo. Así, cuatro protagonistas del cuento arrinconan al narrador omnisciente de toda la vida para mostrarnos su propia voz y darnos su visión de lo ocurrido.
   La primera, como no podía ser de otra manera, es Caperucita, que nos cuenta que, como su hermana está en esa "edad tan difícil" en la que se encierra en su habitación y no para de oír "música horripilante", su madre acudió a ella para que llevara la famosa cesta a casa de la abuela. Por su propia boca descubrimos qué fue lo que la distrajo y cómo tuvo lugar (realmente) el encuentro con el lobo.
   En el momento en el que ese encuentro se produce, el libro cambia la perspectiva y da pie al punto de vista del lobo. Así descubrimos que este lobo (que no es tan fiero como lo pintan) andaba tranquilamente cogiendo trufas cuando tuvo lugar el fortuito encontronazo con Caperucita. Más preocupado por el chorizo que esta llevaba en la cesta que por la niña, no prestó demasiada atención a lo que esta le decía, pero se quedó con lo esencial: iba a llevarle unas ricas viandas a su abuela. Y menos mal que se enteró de eso, porque al final, este lobo honesto fue el que tuvo que llevar la cesta a la abuela.
    El tercer personaje que nos cuenta la historia es múltiple: son los animales del bosque que han visto el encuentro, han comprobado que el lobo sale disparado hacia la casa de la abuela y se empeñan en que este no logre su objetivo. Así, idean un plan con todo tipo de agresiones al pobre lobo que, no obstante, consigue llegar a su meta.
   Y ahí interviene el cuarto personaje, que no podía ser otro que la abuela. Ella nos cuenta cómo se apiadó de ese lobo apaleado que se presentó cual felpudo a la puerta de su casa y lo metió en cama para que sanase. Desde la cocina pudo oír cómo Caperucita llegaba y conversaba con el lobo y así fue como descubrió que en realidad... Mejor el final no te lo cuento. Mejor que sepas tú mismo qué fue lo que ocurrió cuando leas este libro.
    En definitiva, una obra divertida que transgrede el cuento tradicional, que explica algunas de sus lagunas y que nos propone caminos alternativos para transitar esta historia de sobra conocida. A los niños les encanta comparar ambas versiones y debatir sobre los aspectos diferentes de este. Además, las ilustraciones firmadas por la propia Mar Ferrero le dan un punto muy jugoso a un álbum al que le estoy sacando mucho partido.

lunes, 24 de julio de 2017

"Elegida por la luna", de P.C. Cast: una lectura que me ha provocado sentimientos encontrados




Título: Elegida por la luna
Autora: P.C. Cast
Editorial: Alfaguara
Género: fantástica, LIJ, aventuras
Páginas: 624
Publicación: junio 2017
ISBN: 9788420485829
 
Elegida para aceptar quién es,
elegida para seguir su destino,
elegida para cambiar el mundo.
  Mari vive al margen de su identidad desde hace mucho tiempo, pero una oscura criatura ha aparecido para destrozarle la vida a ella y a cuantos la rodean. Mari deberá liberar su poder y descubrir quién es en realidad, aceptando así su otro yo y emprendiendo el camino para salvar el mundo.
  En su viaje se encontrará con Nik, hijo de un clan enemigo, que le hará sentir cosas que nunca antes había sentido...
La oscuridad se cierne sobre este nuevo universo creado por P.C. Cast. Es más fuerte y devastadora que nunca. ¿Serán Mari y Nik capaces de combatirla?
Adéntrate en una historia épica cargada de fantasía y amor de la mano de la autora de Marcada, P.C. Cast.
   La verdad es que he tenido sentimientos encontrados con este libro. Hay cosas que me han gustado bastante y otras... en la que (honestamente) me he sentido un poco estafada. Voy a ver si consigo transmitir mis emociones en esta reseña.
  Por un lado, como decía, hay elementos que me han gustado mucho. Creo que P.C. Cast transmite muy bien las sensaciones que provoca ese mundo distópico en el que nada es como lo conocemos actualmente. A caballo entre la distopía y la fantasía, la autora nos presenta un universo dividido en tres especies, cuya convivencia no es siempre fácil. Así, los caminantes terrenos (un nombre un poco prosaico, la verdad), también llamados escarbadores por los camaradas, viven en la tierra, moran madrigueras y conviven bajo una estructura matriarcal encabezada por la Mujer Lunar, encargada de purificar tanto a hombres como a mujeres de unas fiebres nocturnas que provocan que los primeros se vuelvan violentos y las segundas, depresivas (y en esa diferenciación no es que vea yo mucho matriarcado que digamos...). En puridad, tampoco creo que sea una estructura social matriarcal puesto que no hay suficientes datos sobre quién toma las decisiones políticas o sociales del grupo. La Mujer Lunar es fundamental en él, pero más como sanadora y guía espiritual que como líder político o encargada de la toma de decisiones.
    Por otro lado están los camaradas, que viven en lo alto de los árboles, se emparejan con un animal de por vida y cuya estructura política y social sí está claramente definida (y encabezada por un hombre). Sí parece haber cierta igualdad, puesto que las mujeres también participan en actividades de riesgo útiles para la comunidad pero capturan y esclavizan a los caminantes terrenos.
   El tercer colectivo en juego lo conforman los robapieles, seres que, como su propio nombre indican, roban pieles de animales con las que se cubren tanto para sanar heridas como para adquirir las capacidades y características de esos animales. Son los que menos páginas ocupas pero la imagen que se nos da de ellos es bastante brutal (hacen sacrificios humanos), cruel y maligna.
   El universo que nos pinta Cast me ha gustado, así como la forma en la que aborda las relaciones entre estos grupos y, sobre todo, el problema que representa la protagonista principal de la novela, Mari, una mestiza mitad camarada, mitad caminante, cuya identidad siempre ha estado oculta.
    Creo que la autora también construye bien a sus personajes y los hace creíbles y asequibles para el lector. Es fácil empatizar con ellos y con sus problemas y logra equilibrar los defectos y virtudes de manera que se nos presentan como humanos y falibles.
    En la parte negativa de la novela, un aspecto que (a mí) me parece muy grave: he leído 620 páginas y no sé cuál es el conflicto de la obra. Es cierto que no dejan de ocurrir cosas durante la lectura y por eso se hace amena pero... ¿qué nos quiere contar Cast? ¿Una futura guerra entre los diferente grupos humanos? ¿La historia de amor entre Mari y Nik? ¿Las dos cosas? Al principio, me sentí bastante engañada porque no veía a dónde quería llevarme... Luego rebusqué en internet y me enteré de que esta es la primera parte de una obra mayor, pero no he logrado averiguar de cuántas partes constará. En ninguna parte de la contraportada  o las solapas interiores (o incluso en la web de la novela) se explica que no sea una obra autoconclusiva, y de ahí que me hay sentido un poco engañada. 
    Un sentimiento al que ha contribuido el hecho de que, vale, es la primera parte de una saga pero, aún así, me parece una obra meramente introductoria: se nos presenta el universo creado y se finaliza con lo que parece ser que va a ser conflicto (cosa que no puedo afirmar). Sinceramente, 600 páginas me parecen demasiadas para una introducción, por muy llena de sucesos que esté. Creo que el conflicto, el meollo de la cuestión, debe ser presentado cuanto antes. Y aquí, o yo no he entendido el sentido de la obra, o me parece que solo se me ha presentado el universo imaginado por la autora.
    Esto también ha hecho que en muchas ocasiones la novela se me haya hecho un poco lenta. Aunque puede que sea una sensación personal, puesto que he estado 600 páginas esperando a descubrir cuál es el conflicto, es decir, de qué va la obra. 
   En definitiva, sensaciones encontradas para una novela cuyo universo me parece interesante y sus personajes atractivos
     Nos seguimos leyendo.
   Agradezco a Libros que hay que leer, El templo de la lectura, Nadie está solo, Polvo de libros y Adivina quién lee que hayan organizado conmigo el sorteo y la lectura conjunta que nos ha servido para leer esta novela. Y a la editorial que nos facilitase ejemplares para llevarla a cabo.
   Incluyo este libro en los siguientes retos:
  •  Reto 100 libros51/100
  •  Reto Genérico: 29 (1/1 fantástico)/40

viernes, 14 de julio de 2017

"El noviembre de Kate", de Mónica Gutiérrez: una auténtica delicia

http://www.rocalibros.com/roca-editorial/catalogo/Monica+Gutierrez/El+noviembre+de+Kate


Título: El noviembre de Kate
Autora: Mónica Gutiérrez
Editorial: Roca editorial
Género: novela contemporánea, Feelgood, romántica
Páginas: 320
Publicación: 07/07/2016
ISBN: 9788416498154

 En vísperas de una tormenta de nieve, un viernes tras la barra de galeón pirata de un bar escondido, un barman recién llegado del Loira espera la llegada de Kate, la chica del extraordinario cabello flotante y las larguísimas bufandas.
   Si quieres leer un libro que te haga sentir bien, que tenga sus temillas interesantes para pensar pero que no haga que te comas el coco sino que te sientes tranquilamente a disfrutar (y casi que pondría el disfrutar con mayúsculas) del placer (a veces se nos olvida, o se me olvida, que lo es) de leer... Mónica Gutiérrez es tu autora. Tenía pendiente leer su última novela y, aprovechando que recomendé que la compraran para la biblioteca y lo han hecho, he cumplido con mi compromiso (y, ya de paso, con uno de los tres libros del reto organizado por la autora en su blog).
     Creo que Gutiérrez se está convirtiendo en una experta en crear historias sencillas, que podrían llegar a ser cotidianas, pero que encierran un punto de magia dentro de ellas. En este sentido (y en el de creación de personajes, tema del que hablaré a continuación), me recuerda mucho a Anna Gavalda, autora que también me gusta leer de vez en cuando para desengrasar de otras novelas más complicadas. No me preguntes cómo lo hacen, pero logran crear una atmósfera llena de cosas normales pero extrañamente extraordinarias. Para que te hagas una idea, solo la descripción final de Kate que aparece en la sinopsis ya es una buena muestra de lo que estoy diciendo. ¿A quién no le apetecería conocer a una chica así?
  Y es que, como decía, Gutiérrez es una gran creadora de personajes entrañables. Y esta novela es una buena muestra. Kate lo es, por supuesto, pero no dan menos ganas de conocer a Don, su alter ego, el narrador de la historia, el hombre herido que necesitará una tormenta (en sentido literal pero también figurado) para sanar. Creo que son dos personajes absolutamente creíbles, tremendamente humanos y de los que es fácil enamorarse. Además, tienen bastante fondo y, sobre todo, mucho que contar. Y sus situaciones personales (el abuso laboral que sufre Kate y el pasado de Don, sobre todo lo relacionado con su amigo) dan bastante que sentir y que pensar.
   Además de en los personajes, el "feel-good" de la novela está también en la historia en sí y, sobre todo (creo yo), en el ambiente general en el que Gutiérrez nos sumerge. La familia de Don es como para querer que te adopten de por vida y sus desayunos.... ¡Madre mía! ¿Por qué yo nunca he vivido un desayuno así???
     Finalmente, hay otro punto muy a favor para mí (y esto sí que es muy muy muy personal): la ambientación en el mundo de la radio. Me encanta ese medio. Hice radio durante años, en emisoras grandes y en emisoras pequeñas, como la de Kate y sus compañeros... y Gutiérrez ha conseguido que vuelva a sentir su magia, la emoción de las llamadas de los oyentes, la responsabilidad de lo que dices y el cariño que te puede a llegar a manifestar gente a la que no conoces pero para quienes eres una voz habitual gracias a la radio.
    En definitiva... que me ha encantado El noviembre de Kate. Me ha encantado conocer a sus personajes, recorrer sus localizaciones y dejarme llevar por esa tormenta que tanto cambió las cosas a su alrededor. Una novela para recordarme que leer es una delicia y que siempre siempre siempre es un placer.
     Nos seguimos leyendo.
   Incluyo este libro en los siguientes retos:
  •  Reto 100 libros: 44/100
  •  Reto Genérico: 25 (3/3 amorosos)/40
  •  Reto 25 españoles: 22/25
  •  Reto Serendipia recomienda: 1/3

lunes, 10 de julio de 2017

"Más allá del Nilo", de Nicole C. Vosseler: amor en la Inglaterra colonial



Título: Más allá del Nilo
Autora: Nicole C. Vosseler
Editorial: Ediciones B
Género: novela, landscape, histórica, romántica
Páginas: 512
Publicación: 2014
ISBN: 9788466653602

 Inglaterra, 1881. Jeremy, Stephen, Leonard, Simon y Royston, cinco graduados de la Real Academia Militar de Sandhurts, pertenecientes a la futura élite del Imperio británico, deben embarcar hacia Egipto para luchar en la guerra. Mientras, ellas, Grace, Ada, Becky y Cecily, los esperan en Inglaterra; esperan al hermano, al amigo, al amado.  Sin embargo, la espera no será infinita, ya que Jeremy desaparecerá misteriosamente en el campo de batalla y Grace tomará la decisión de emprender su búsqueda. Dará inicio así a una aventura que la llevara a Egipto, a Sudán y más allá del Nilo, donde descubrirá la verdad sobre la desaparición de Jeremy y la verdad sobre sus amigos.
  Cada vez estoy más convencida de que el género landscape no es para mí. La mayoría de las novelas que leo encuadradas en este membrete no me han gustado demasiado o me parecen bastante prescindibles. Quizá porque, en el fondo, me da la sensación de que son novelas románticas con algo de historia de lugares exóticos. Poco más. Y a mí me gustan las novelas que me dicen algo, que me hacen pensar, que me mueven algo por dentro. No ha sido así en este caso, aunque sí me han gustado dos cosas: la ambientación histórica y el tratamiento de la mujer.
   La ambientación tanto histórica como geográfica está muy conseguida. Vosseler nos lleva a la Inglaterra colonial y nos sumerge tanto en los conflictos individuales de los soldados (y sus familias) que se preparan para la guerra como en las contiendas que tienen lugar en el ámbito nacional e internacional y que desembocan en la guerra en la que tendrán que luchar los jóvenes protagonistas. Aunque, en este sentido, me hubiera gustado algo más de descripción de paisajes y gentes y de la propia historia (creo que hubiera sido una buena ocasión para conocer más tanto de la política de la época como de los usos y costumbres del Egipto del siglo XIX).
     Sí se detiene (y lo hace con profusión) en las costumbres inglesas del momento, en la vida de los jóvenes de la época, en la preparación militar, en los noviazgos y conveniencias de las clases más pudientes y en cómo una guerra puede cambiarles la vida feliz y despreocupada que llevaban.
    Y dentro de esta radiografía de los jóvenes ingleses de finales del siglo XIX, Vosseler se fija tanto en la preparación militar de los chicos como en la formación de las chicas. En este sentido, como decía al principio,  me ha gustado el tratamiento que la autora hace de ellas, puesto que refleja el sentir tanto de aquellas cuyo objetivo en la vida es casarse y tener hijos (lo común en la época) como el de aquellas que prefieren formarse e, incluso, trabajar, pese a la oposición que ello despierta en sus familias.
    Además, Vosseler rompe una lanza en favor de las relaciones sentimentales entre personas de diferente clase. De hecho, en el fondo, esta (y la historia de amor que desarrolla esta idea) acaba siendo el gran tema de la novela. Y, aunque la historia en sí es entretenida y tiene sus complejidades, me ha dado la sensación de que al final Mas allá del Nilo es una novela romántica, con toques folletinescos y un poco de parafernalia histórica, pero poco más.
     Es por eso por lo que no me ha acabado de convencer esta obra y por lo que dudo que vuelva a darle una oportunidad a la autora. Respecto al género, seguiré buscando a ver si alguna obra o autor me ofrecen algo más, aunque lo que he visto me conduce siempre al mismo lugar. 
     Nos seguimos leyendo.
   Incluyo este libro en los siguientes retos:
  •  Reto 100 libros47/100
  •  Reto Genérico: 27 (1/1 landscape)/40

sábado, 1 de julio de 2017

Balance junio y #Retojulio17

  Junio se me ha dado genial. He leído más de lo que esperaba y también he tenido tiempo para seguir con mis preparativos, así que estoy super contenta. Mi mes queda así:
  1. Acabé Nunca falta nadie, de Catherine Lacey (me faltaban 51 páginas)
  2. Terminé Harry Potter y la cámara secreta, de J. K. Rowling (nos quedaban 88 páginas)
  3. Finiquité Abecé diario, de Raúl Vacas (teníamos 60 páginas por leer)
  4. He seguido avanzando en Persiguiendo a Silvia, de Elisabeth Benavent (aunque he leído poquito este mes: 30 páginas) 375 páginas pero no sé cuánto leeré)
  5. El Ruiseñor, de Kristin Hannah (596 páginas)
  6. Nuestra casa en el árbol, de Léa Velez (400 páginas)
  7. La vieja tierra, de Dörte Hansen (280 páginas)
  8. El día que mamá perdió la paciencia, de Belén Gopegui (80 páginas)
  9. La película de la vida, de Maite Carranza (208 páginas)
  10. El color de los ángeles, de Eva Díaz Pérez (352 páginas)
  11. Te encontraré, de Raquel Antúnez (318 páginas)
  12. Y añado El noviembre de Kate, de Mónica Gutiérrez (320 páginas)
  13. Mía se hace mayor, de Mónica Peitx (48 páginas)
  14. y Más allá del Nilo, de Nicole C. Vosseler (512 páginas)
Y un libro infantil:
  1. Yo mataré monstruos por ti, de Santi Balmes (32 páginas)
   3.375 páginas leídas. ¡No está mal!


14/ 11 libros. ¡127% conseguido!

3.375/2.808 páginas. ¡130% conseguido!

  Lo bueno del verano es que tengo las tardes libres, así que a ver si aprovecho para darle un buen empujón a la boda (que ya nos quedan menos de tres meses) y a leer un poco. Quiero:
  1. Acabar Persiguiendo a Silvia, de Elisabeth Benavent (me faltan 345)
  2. Leer Retrato en sangre, de John Katzenbach, para Anika entre Libros (576 páginas)
  3. Pederastas, de Alberto Vázquez Figueroa,  también para Anika entre Libros (336 páginas)
  4. Princesas Dragón. Criaturas Mágicas, de Pedro Mañas, también para Anika entre libros (46 páginas)
  5. Princesas Dragón. Rumbo a Nánabu, de Pedro Mañastambién para Anika entre libros (46 páginas)
  6. Elegida por la luna, de P. D. Cast, para la lectura conjunta que he organizado junto a Libros que hay que leer, El templo de la lectura, Nadie está solo, Polvo de libros y Adivina quién lee (624 páginas)
  7. El laberinto del hindú, de José Vicente Alfaro (497 páginas)
  8. La noche que Frankestein leyó el Quijote, de Santiago Posteguillo (240 páginas)
  9. Un mal nombre (Dos amigas#2), de Elena Ferrante (560 páginas)
  10. Y voy a ver si me da tiempo también a empezar Los juegos del hambre, de Suzanne Collins, que ya es hora... (400 páginas)
  No son demasiados libros pero son un montón de páginas: 3.670. A ver si puedo con ellas.

BALANCE DE RETOS

  Poco a poco, sigo avanzando en mis retos:

  • Reto 100 Libros48/100 -> 48%
  • Reto Genérico: 28/40 -> 70%
  • Reto 25 españoles: 23/25->92%
  • Reto Libros Olvidados: 10
  • Reto Jane Austen (reto bianual)2/8->25%
  • Reto Autores de la A a la Z: 17/25 -> 68%
  • Reto Serendipia Recomienda: 1/3 -> 33%
  • Reto Leemos en Digital12/12 -> 100% ¡¡RETO SUPERADO!!
  • Reto Sabuesos4
  • Reto Juegos del Hambre0/3->0%
  • Reto Libros Autoeditados 1/8->13%  
  
   Nos seguimos leyendo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...