Dentro de mi semana #contralaviolenciadegenero, hoy recupero la reseña que hice para Anika entre Libros de un libro que me sorprendió muchísimo, porque ofrece el punto de vista que la Historia nos ha negado siempre: el de la mujer. Vale, es una reconstrucción literaria... pero bien podría haber sido así, ¿no? Invisibilizar a la mujer es una primera manifestación de esa violencia simbólica de la que hablaba el martes. Y este libro demuestra que nos queda mucho por descubrir.
LOS MOTIVOS DE CIRCE / YUDITA 1991
(Los motivos de Circe, 1988)
Lourdes Ortiz
Editorial Castalia
Colección Biblioteca de Escritoras
Introducción de Felicidad González Santamera
© Lourdes Ortiz, 1991
© Castalia, 1991
1ª Edición, Octubre 1991
Género y tags: Narrativa, relatos, cuentos, teatro, mujeres, mitología, arquetipos femeninos, tradición clásica, Biblia, arte, literatura española
ISBN: 9788470396250 160 Páginas
Argumento:
    ¿Qué
 pensó Eva cuando la expulsaron del paraíso? ¿Y cuando su hijo Caín mató
 a Abel? ¿Qué sintió Penélope durante los 20 años que pasó esperando a 
Ulises? ¿Y Circe, cuando le dejó marchar de su lado para que regresara 
con su esposa? Todas son ellas son mujeres a las que la tradición 
(literaria, religiosa, artística…) ha usurpado su derecho a decir lo que
 piensan o lo que sienten. Lourdes Ortiz les da voz, dejando que los 
lectores del siglo XXI descubramos lo que la historia podría habernos 
ocultado.
Opinión:
   La
 invisibilidad de las mujeres es un hecho contrastable a poco que une 
hojee unos cuantos libros de historia, de literatura, de arte… y 
compruebe la escasez de nombres femeninos. Son muchos los intentos que 
se han hecho en las últimas décadas para rescatar del olvido a grandes 
literatas, científicas, artistas etc. hasta ahora total o parcialmente 
desconocidas. Esa misma idea fue la que movió a Lourdes Ortiz
 a escribir y publicar este libro, con la diferencia de utilizar su 
propia imaginación para rellenar los huecos olvidados de la historia. 
  
  
    
    Y es que nunca nos han contado el punto 
de vista de la mujer, qué sintieron muchas de las mujeres que han 
protagonizado la historia (o el arte, o la literatura, o la biblia), de 
forma directa o indirecta. Por eso, Lourdes Ortiz rescata a siete de ellas para convertirlas (esta vez sí) en protagonistas, gracias a su extraordinario estilo. 
  
  
Así, a través de estas páginas, nos podemos hacer una idea de lo que sintió Eva
 cuando descubrió el amor o la maternidad; cómo sufrió la distancia con 
Adán y, mucho más aún, la muerte de Abel; cómo vivió la decepción, la 
condena, el estigma con el que quedó marcada tras el episodio de la 
serpiente. 
  
    
    
      
        Ortiz
      también aventura lo que pudieron sentir dos de las mujeres de Ulises: Penélope y Circe;
 cómo pudo soportar la espera la mujer legítima frente a cómo vivió su 
marcha la que compartió con él tantas noches, tantos recuerdos de sus 
batallas y sus viajes, tantos relatos susurrados entre abrazos. Y augura
 también los motivos que pudo tener Circe para convertir a todo hombre 
que se acercara a su isla en bestia: su brutalidad, su incontinencia, su
 falta de control… su bestialidad. 
  
    
    
      Betsabé y Salomé también desnudan su corazón de 
mujer en estas páginas. De una mujer sometida, violada, embarazada de un
 hombre al que no ama, de un rey que ordenó matar al hombre al que sí 
amaba, su marido… De una mujer rechazada, de una mujer a la que su 
belleza no sirvió de nada esta vez, una mujer acostumbrada a seducir no 
mirada por los ojos a los que deseó. 
  
    
    
      Gioconda y Yudita completan este puñado de 
historias basados en la memoria más que en los hechos, en la imaginación
 más que en los escritos. Memoria que las mujeres protagonistas guardan 
de ellos. Memoria de lo que pudo haber sido, de lo que nunca sabremos si
 fue. 
  
De algún modo, Ortiz
 reconstruye la historia. Y lo hace desde dentro, desde el conocimiento 
de las obras y contextos sociales, artísticos, culturales e históricos 
que enmarcan la vida estas siete mujeres, retomando la tradición para, 
desde ella, revisarla y rellenar los huecos omitidos. Pero, al mismo 
tiempo, lo hace desde el presente, desde las ideologías modernas, desde 
la forma de sentir y vivir que tenemos las mujeres de hoy en día y desde
 las técnicas y procedimientos literarios de finales del siglo XX y 
principios del siglo XXI. 
  
    
    Por eso, la sucesión de relatos no se 
convierte en una retahíla monótona de mujeres hablando de sus vidas 
usurpadas, sino que cada nueva historia supone, en realidad, una 
sorpresa: un cambio de narrador, un cambio de enfoque, un estilo 
distinto… De tal manera que, al cerrar el libro, tenemos la sensación de
 haber leído libros diferentes, con protagonistas y estilos literarios 
distintos. La variedad (de mujeres y de recursos) es, pues, uno de los 
grandes éxitos de esta obra. Junto a la propia narrativa de Ortiz, sorprendente, llena de matices, de sugerencias y de belleza. 
  
    
    En esta edición de Castalia, la parábola en dos actos de Cenicienta que aparecía en el Los motivos de Circe primero ha sido sustituida por el monólogo teatral Yudita. La obra se completa, además, con la introducción de Felicidad González Santamera. 
  
    
    En definitiva, esta obra propone una 
reinterpretación de varios mitos y arquetipos femeninos a la luz de las 
nuevas formas de sentir y entender el mundo, actualizando sus 
identidades, completándolas en muchos casos y haciendo visibles a 
quienes han formado parte de la historia sin el protagonismo que 
merecen. 
 


 

Curioso e interesante libro. No lo conocía así que gracias por el descubrimiento, que me lo llevo bien apuntadito.
ResponderEliminarBesotes!!!
Sí, es un libro curioso e interesante. Poco conocido pero bastante sorprendente. Lo que no sé es si es fácil de conseguir, yo lo encontré en la biblioteca y no sé si habrá sido reeditado... Besos!
Eliminar